EL MAÍZ EN LA ROTACIÓN SUMA QUINTALES EXTRA A LA SOJA

Fertilizar: nutrición adecuada para que los híbridos modernos expresen su potencial.

Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es promover el uso responsable de la fertilización de cultivos y praderas, analizó junto a referentes del sector la situación actual de la campaña de gruesa 2010/2011, caracterizada por una recuperación de la humedad en los perfiles y una favorable relación insumo/producto (I/P).
Desde Fertilizar remarcaron la importancia del maíz en la rotación, por el importante aporte de carbono al sistema, el aporte de materia orgánica en la estructura de los suelos, por el rastrojo perdurable en superficie, de fundamental importancia en siembra directa, y por el balance de nutrientes.
 
Pablo Pussetto, vicepresidente de Fertilizar, habló de la rentabilidad de los cultivos. Destacó que cuando se hace soja después de maíz, los rendimientos esperables de esa soja son de cuatro quintales extra. Por lo que, si se le suma al maíz la contribución marginal de la mejora de los cuatro quintales por hectárea, para 110 quintales el margen es de 35 por ciento y para 130, del 75 por ciento.
 
Esto demuestra la mejora del rendimiento de la soja con un antecesor maíz y la mejora de la rentabilidad en general cuando los planteos están diseñados al mediano plazo, contemplando una adecuada rotación entre gramíneas y leguminosas.
 
Mencionó, además, la evolución de los precios de los fertilizantes; para el nitrógeno no hay una variabilidad crítica y para el fósforo se registran precios estacionarios. En cuanto a la relación insumo-producto, para los nitrogenados los niveles son muy similares al de años anteriores y para el MAP, es más favorable que en 2007.
 
Jorge Bassi, presidente de Fertilizar, mencionó que en la campaña pasada hubo más de 600.000 hectáreas de maíz tardío o de segunda y que la estrategia de "esperar" la humedad para sembrar generó excelentes resultados de campo. Los ensayos comparativos en maíces tardíos demostraron que se gana estabilidad y se puede reducir parcialmente el paquete de insumos.
 
Fernando Miguez, profesor titular de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA, dijo que existe y está difundida la tecnología para un uso eficiente de los fertilizantes; para que los híbridos modernos expresen su potencial genético necesitan una nutrición adecuada. "El maíz es sólo rentable con elevados rendimientos y su rentabilidad es mucho más sensible a precio y rinde que a costos de producción", remarcó.
 
Respecto de los requerimientos y extracción de nitrógeno, fósforo y azufre, el asesor comentó que un maíz que rinde 120 quintales por hectárea exporta el equivalente a 378 kilos de urea y 180 kilos de MAP. Mencionó la importancia del diagnóstico y que existe mucha tecnología para diagnosticar las necesidades del cultivo.
 
Se puede hacer con el cultivo implantando (5/6 hojas), lo que permite corregir en el momento, sobre todo las necesidades de nitrógeno. Por último, se refirió a la relación precio maíz-precio fertilizante. Para 100 kilos de MAP, se necesitan 6,08 quintales de maíz y para 100 kilos de urea, 4,47 quintales. Pero planteó que si se eliminan las retenciones al maíz, la ecuación sería de 5,12 para el MAP y 3,77 para la urea, una mejora en la capacidad de compra de fertilizantes y en la rentabilidad del productor.
 
Al cierre de la jornada, acercó su punto de vista Matías Kugler, productor agropecuario y miembro de Bioceres Semillas, quien trabaja campos en la zona de Venado Tuerto y realiza soja, trigo y maíz, con un esquema de rotación, siembra directa y fertilización. En este contexto, planteó las siguientes soluciones: uso local del grano; alquiler de largo plazo o alianza estratégica con el dueño; reposición de nutrientes; uso eficiente de la tecnología; cobertura precios y oportunidades de financiación ("la situación financiera actual de los productores es muy distinta a la del 2007", advirtió).
 
Fuente: La Voz del Interior, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza