Evalúan el impacto de la dieta en la emisión de gases

Un equipo de investigadores del INTA San Luis estudia cómo influye la alimentación de las vacas en la cantidad de metano que liberan al ambiente.

Evalúan el impacto de la dieta en la emisión de gases

Según la FAO, las cadenas ganaderas emiten alrededor del 14 % de los gases de efecto invernadero (GEI) –producidos durante la digestión y la descomposición del estiércol–. Conocer con precisión cómo influye la alimentanción en la cantidad de gases que liberan los rodeos es fundamental para evaluar la eficiencia de las dietas.

Laura Guzmán es especialista en nutrición animal del INTA San Luis y busca una manera rápida y económica de evaluar la generación y emisión de GEI de los rodeos de la provincia para poder corregir raciones y disminuir los impactos negativos en el ambiente.

En este sentido, Guzman estudia cómo influyen los ingredientes de las dietas. “De acuerdo con los resultados preliminares, la cantidad de metano emitido varió de 7 a 25 %, según las proporciones de las raciones estudiadas”, señaló y añadió: “Las dietas más concentradas y de mejor calidad son más eficientes en la conversión debido a que disminuyen la emisión de metano; en cambio, las que incluyen una pastura diferida, es decir, más fibra favorecen la emisión de este gas”.

El ensayo realizado en el campo experimental del INTA incluyó a ocho novillos de la raza Aberdeen Angus de 14 meses de edad con 280 kilos de peso vivo.  Se evaluaron tres secuencias diferentes y se asignaron dos animales a cada tratamiento.

Durante el estudio, los animales se mantuvieron en boxes individuales con agua ad libitum por un período de 30 días. “Los primeros 25 días fueron de adaptación a cada ración y en la última semana realizamos la medición”, indicó Guzman y agregó: “Cada control se realizó cinco horas después de la alimentación”.

Para detectar los gases emitidos por los animales se les insertó una pequeña sonda que, mediante una manguera, se conectó al aparato lector de gases. En el procedimiento de medición se lee la concentración de metano (CH4) que se encuentran en el rumen.

“Este método permite evaluar las dietas proporcionadas y combinar alimentos en función de la generación de metano que se provoque durante la fermentación en el rumen”, expresó Guzmán y destacó: “Las raciones se podrían corregir en el momento, adaptarlas a los animales y no esperar a que una institución realice el análisis correspondiente”.

El estudio realizado por Guzman busca entender cómo es el proceso de fermentación a partir del que se generan los gases dentro del rumen de animales con distintos porcentajes de gluten feed húmedo de maíz. “Las proporciones fueron 20, 50 y 85 % en base seca”, señaló Guzman y agregó: “Se determinó la calidad nutritiva de todos los tratamientos”.

Fuente: INTA Informa

Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada