Uruguay: incremento de costos de producción amenaza el negocio
“En realidad fue un año donde el objetivo estuvo en la contención del productor, en especial del productor chico para que se mantenga en actividad", dijo Pedro Battistotti.

Pedro Battistotti fue hasta hace pocos meses atrás gerente del Área Producción Lechera y Relaciones Cooperativas de Conaprole. Actualmente sigue colaborando con la megacooperativa uruguaya y en diálogo con TodoAgro trazó un análisis de la película lechera 2018 en Uruguay.
“En realidad fue un año donde el objetivo estuvo en la contención del productor, en especial del productor chico para que se mantenga en actividad. Pero esta película no es de 2018, sino que viene desde tres años atrás. Ahora bien decimos que estamos mal, pero si miramos la producción crecimos un 10% más en leche, la primavera ha sido excelente y hay pasto por todos lados, pero lo que ocurre que el dinero en el bolsillo del productor no aparece”, apuntó Battistotti.
Respecto a lo que sucedió dijo: “que pasamos todo el invierno y la primavera peleando para ver cómo se podía ayudar, pero los costos se fueron muy arriba, han aumentado muchísimo y eso perjudica no solo el bolsillo, sino además el ánimo. Por eso el productor se enoja y está pensando en cómo salirse del negocio”.
Respecto a los precios en el momento de la entrevista en noviembre de 2018, dijo “estamos en los 32-33 centavos de dólar por litro que es un buen precio, pero el costo está por ahí cerca, muy cerca. En Uruguay hay un Costo País que es elevado, las raciones aumentaron bastante, en dólares y pesos uruguayos, las devaluaciones impactaron al sector, en suma hubo un aumento de costos que no ayuda a pensar hacia adelante”.
En Uruguay la lechería es una cuestión nacional, y concurren diversos estamentos (INALE, INIA, LATU, la Udelar, Conaprole, etc.) para aportar ideas y consolidar conocimientos. Este trabajo en conjunto, permitió por ejemplo monitorear un ensayo en un tambo comercial que tiene 3 años continuos de acopio de datos; y se hizo con períodos de sequía, inundaciones, barro, etc., que permitió demostrar que se puede llegar a 1,5 o 2 vacas por hectárea, es decir se puede crecer en carga. “Pero media vaca más por hectárea más implica pensar en generar más pasto, más silo, más ración, te queda más chica la sala de ordeñe, hay que agrandar la playa de alimentación. Es decir hay que pensar en inversiones y en eso Conaprole está gestionando un crédito de largo plazo para acompañar esas inversiones”.
Indicó que la cooperativa está muy bien de salud económica, a pesar del gran esfuerzo que hizo para mejorar el precio y brindar herramientas a sus remitentes.
A pesar de estas posibilidades de crecimiento, a juicio de Battistotti, la tendencia indica que los tambos se van a concentrar “a pesar de que Uruguay es uno de los pocos países que hace un esfuerzo grande para contener a los tambos chicos, a esos tambos de menos de 100 vacas”.
Un pantallazo por la lechería uruguaya
El Observatorio de la Cadena Láctea que coordina Jorge Giraudo publicó esta semana un informe denominado Pantallazo Lechero Uruguayo en donde pone de relieve indicadores claves de la lechería oriental, sobre datos generados por el Instituto Nacional de la Leche (INALE), que pueden verse a continuación:
Fuente: Todoagro