Buenas expectativas para la siembra de poroto en Tucumán

Las lluvias en el último trimestre del año pasado favorecieron y adelantaron la siembra temprana de los cultivos de soja y maíz. En octubre, los registros de precipitaciones fueron mayores a lo normal.

Buenas expectativas para la siembra de poroto en Tucumán

 Las lluvias en el último trimestre del año pasado favorecieron y adelantaron la siembra temprana de los cultivos de soja y maíz. En octubre, los registros de precipitaciones fueron mayores a lo normal. Si bien en noviembre hubo una merma del 40% respecto a la media, hubo un repunte de lluvias de entre un 20% y un 30% en diciembre que redondearon las condiciones óptimas para esos cultivos.

Según los pronósticos, se espera que durante los primeros dos meses de 2019 ocurran precipitaciones importantes, principalmente a partir de la segunda quincena de enero. Esta situación sería favorable para la iniciar la siembra del poroto a fines de enero, como afirmó Oscar Nicéforo Vizgarra, coordinador del Proyecto Legumbres Secas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc).
Las expectativas del mercado no son muy alentadoras, comparado a años anteriores: el precio que se está pagando por la tonelada de oleaginosas actualmente es bajo, rondando los 380 y 420 dólares.
En Brasil, donde se realizan tres siembras “fuertes” de poroto durante el año, los productores están cosechando la “siembra de las aguas”, que se realiza en el período agosto–septiembre. La tarea, fundamentalmente con el poroto negro, marca una baja del 20% respecto a lo que habitualmente se siembra. Con la producción de las tres cosechas se estima que Brasil tuvo una producción cercana a los 3 millones de toneladas. El dato lo configura como el país donde más decrecieron las legumbres.

Control de malezas
El control de malezas en el barbecho es muy importante. El control de las latifoliadas que nacen con las primeras lluvias, habitualmente se realiza con la aplicación de 2,4 D sal amina, solo o en mezcla con fluroxypyr.
Este control se vuelve a realizar un mes antes de la siembra. Una vez emergido el cultivo, el control de latifoliadas suele realizarse con fomesafen, en dosis de 300-400 cc/ha. En el caso de las gramíneas, el control más común es con cualquier graminicida.

Al momento de la siembra
La fecha óptima para sembrar en nuestra zona está comprendida entre los últimos días de enero hasta mediados de febrero. Para evitar las altas temperaturas y mantener distancia de posibles heladas tempranas que puedan perjudicar al cultivo en momento de llenado de grano.
La distancia de siembra recomendada para la mayoría de los casos es 0,52 metros, a una profundidad de 5-6 centímetros, dependiendo de dónde este localizada la humedad en los primeros centímetros del suelo.
El procedimiento implica el curado de la semilla con insecticida para el control de la mosca blanca (Bemisia tabaci). Los más usados son imidacloprid, tiametoxan, mospilan, entre otros. La mosca blanca es una de las plagas más importantes del cultivo, por lo que la protección debe realizarse los primeros días de ciclo, porque transmite los virus que ocasionan el mosaico dorado y el mosaico enano.
Si bien en nuestra zona predomina el poroto negro, se pueden adaptar también otros colores como los rojos claros y oscuros, principalmente en zonas del este de Tucumán y oeste de Santiago del Estero. Dentro de las variedades más recomendadas de poroto negro están Leales 15 de ciclo largo, TUC 510, de ciclo intermedio (90-95 días a cosecha), TUC 300 de ciclo corto (75 días a cosecha) importante en el manejo de siembras tardías (15 de febrero en adelante) y JEO, de muy buena adaptación en el NOA.

Poroto Mungo
El poroto mung (vigna radiata) adquirió gran importancia porque de su grano se obtiene los denominados “brotes de soja”. Este cultivo se instaló en la última década como alternativa estival válida para el NOA, con una superficie de siembra que viene incrementándose en cada campaña. Su demanda es cada vez mayor en países de consumo creciente como India, Turquía y Nepal.
Se produce mungo en las provincias de Córdoba, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. La siembra se inicia en enero, en las provincias del centro, y se extiende hasta la primera quincena de febrero en las provincias del NOA. En Tucumán, la fecha de siembra más recomendable es en la segunda quincena de enero, de acuerdo a los resultados de los ensayos de fecha de siembra del Proyecto Legumbres Secas. Es un cultivo que tiene una respuesta muy marcada con respecto a la temperatura y a la luz de día, determinantes ambas en la producción y tamaño de grano. Es un cultivo de aproximadamente 90 días de ciclo.

 

Fuente: Prensa Ministerio de Desarrollo Productivo Tucumán

 

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros