Santa Fe: estiman pérdidas totales entre 6.000 y 7.000 hectáreas de la producción de algodón

Varias localidades del Departamento 9 de Julio de la provincia de Santa Fe padecen las graves consecuencias de zonas inundadas producto de las copiosas precipitaciones desde mediados de diciembre, sumado a los efectos del escurrimiento de una gran masa hídrica desde Santiago del Estero y Chaco

Santa Fe: estiman pérdidas totales entre 6.000 y 7.000 hectáreas de la producción de algodón

 Varias localidades del Departamento 9 de Julio de la provincia de Santa Fe padecen las graves consecuencias de zonas inundadas producto de las copiosas precipitaciones desde mediados de diciembre, sumado a los efectos del escurrimiento de una gran masa hídrica desde Santiago del Estero y Chaco. Si bien las autoridades no pueden cuantificar el perjuicio económico, productores federados de la zona se ven seriamente afectados en sus producciones, tal es así que las autoridades provinciales estiman pérdidas totales en la producción agrícola, entre 6.000 y 7.000 hectáreas de algodón. Asimismo, la zona anegada impide el ingreso para la recolección de lotes de girasol listos para su cosecha. En tanto, preocupa que no puedan realizarse las siembras de soja de segunda y tercera, y habría serios perjuicios para la producción de alfalfa.

Las mediciones realizadas entre el 7 y 8 de enero, indican en el noreste de la provincia cayeron 65 milímetros en Villa Minetti, 130 en Santa Margarita, 70 en Gregoria Pérez de Denis, 132 en San Bernardo, 118 e  Gato Colorado y 15 en Tostado . La directora del Distrito 12 de Federación Agraria Argentina, Gilda Coria, señaló que en el norte están afectados los pequeños productores federados de la Organización Civil “Campesinos de las 500”, registrando material fotográfico de la gravedad de la situación, debido a los desmontes que provocan la falta de retención de agua y que, como consecuencia de esto, “los pueblos y producciones del norte de la provincia de Santa Fe sufren este flagelo histórico. La foto muestra un zapallar para consumo de la familia, o para vender en el pueblo”. Coria ratificó la necesidad de los productores de seguir levantando las banderas de la Agricultura Familiar “para luchar contra los desmanejos del suelo, respetar los cursos naturales del agua, que nuestra gente ya lo hizo, convivió con la naturaleza, pero que lamentablemente los que vienen de afuera solo usan de renta a nuestro campos”, señaló.

 

Fuente: Infocampo

 

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros