LOS PRECIOS DE LA SOJA TANTO DISPONIBLE COMO 2010/11 ALCANZARON LOS VALORES MÁS ELEVADOS EN LO QUE VA DEL AÑO.

En los últimos dos meses el contrato soja mayo 2011 del Matba acumula un alza del 15% (en línea con el mercado de Chicago). Temor ante la posibilidad de que EE.UU. sigue expandiendo la oferta monetaria.

El contrato soja mayo 2011 del Matba cerró ayer martes en 286,5 u$s/tonelada, un valor 15% superior al de dos meses atrás (248,3 u$s/t) y el más alto en lo que va del presente año. Las ofertas abiertas de forwards de soja mayo 2011 se ubicaron hoy en 285 u$s/tonelada en el Up River y en 290 u$s/tonelada en Bahía Blanca.
 
En tanto las ofertas abiertas de soja disponible en la zona de influencia de Rosario se ubicaron hoy en 1140 $/tonelada (291 u$s/tonelada con el tipo de cambio comprador Banco Nación)
 
Las alzas registradas en el mercado local tienen su origen en la firmeza que vienen registrando los contratos futuros de soja del mercado de Chicago (CME Group). El contrato soja mayo 2011 CME ayer cerró hoy en 442,0 u$s/tonelada y en los últimos dos meses acumula un alza del 16%.
 
Luego de que el viernes pasado el USDA aplicara un recorte brutal a la cosecha estadounidense esperada de maíz en 2010/11, hoy martes la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) difundió las actas de la última reunión del Federal Open Market Committee (realizada el pasado 21 de septiembre) en la cual se indica que existen grandes chances de que se siga incrementando la oferta de dólares par intentar sostener a la economía de ese país.  
 
“Varios de los miembros (del Comité Federal de Mercado) señalaron que, a menos que el ritmo de crecimiento económico mejore o que la inflación subyacente se mueva hacia un nivel consistente con el del mandato del Comité, se podría considerar apropiado tomar acciones pronto”, indicó el acta difundida hoy en referencia a una nueva inyección masiva de dólares para intentar revertir la baja performance de los principales indicadores de la economía de EE.UU.
 
La última vez que la Fed decidió crear liquidez de manera masiva fue a fines de 2008con el propósito –en el marco de otras muchas acciones– de salvar en ese entonces a la economía mundial de un colapso.
 
Ante tal panorama los administradores de grandes carteras de activos siguen volcando dinero a los mercados de futuros de commodities para buscar un refugio contra la creciente desvalorización monetaria del dólar estadounidense (y por extensión de todas las monedas de las naciones centrales que, además de no contar con respaldo alguno en un bien tangible, son emitidas por naciones también súper endeudadas como EE.UU.).
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza