Destacan que el maíz de primera va por un nuevo récord en Santa Fe

Desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe destacaron que el cultivo de maíz de primera va por un nuevo récord en la campaña 2018/2019. "Semana con cuatro días de estabilidad climática, normalizando las actividades que fueron reguladas por las condiciones de los pisos y en menor medida por la accesibilidad a los lotes en todos los departamentos del centro y norte santafesino, que integran el área de estudio", destacaron desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Destacan que el maíz de primera va por un nuevo récord en Santa Fe

 Desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe destacaron que el cultivo de maíz de primera va por un nuevo récord en la campaña 2018/2019.

 

"Semana con cuatro días de estabilidad climática, normalizando las actividades que fueron reguladas por las condiciones de los pisos y en menor medida por la accesibilidad a los lotes en todos los departamentos del centro y norte santafesino, que integran el área de estudio", destacaron desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Muy lentamente, en el sector de mayor impacto de los eventos climáticos, con excesos hídricos extraordinarios en los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado y norte de San Javier, el escurrimiento superficial del agua fue avanzando y evidenciando las consecuencias directas en los sistemas productivo.

En los tres primeros días de este período ocurrieron distintos eventos, caracterizados por precipitaciones de variadas intensidades y con montos pluviométricos de importancia, acumulando en la semana entre 30 y 180 mm, siendo puntualmente este último registro en el departamento Nueve de Julio, distrito Tostado.

Los perfiles de los suelos se encontraron con muy buena carga de agua y disponibilidad para el período de mayor demanda, siendo un indicador siempre latente y de gran importancia para la campaña agrícola.

Los procesos de siembra para los cultivos de segunda o tardíos, como así también el control de las malezas en los lotes, se reanudaron y tomaron ritmo con el paso de los días.

Las tareas realizadas, fueron:

·         Aplicaciones de herbicidas para el control de malezas, en lotes con soja de primera y soja de segunda, particularmente en los departamentos del centro – sur

·         Proceso de siembra de maíz de segunda y sorgo

·         Proceso de resiembra de soja de segunda y maíz de segunda en las áreas de los lotes que padecieron las consecuencias de los excesos hidricos, encharcamientos y anegamientos que con el transcurso de los días fue mejorando y recuperándose, posibilitando dicha tarea

·         Evacuación de los excesos hídricos, con bombas de desagote que trabajaron permanentemente, en ciertas áreas del cultivo de arroz

·         Proceso de cosecha del cultivo girasol

·         Proceso de picado de maíz de primera, autoconsumo

MAÍZ DE PRIMERA

"La actividad de picado de cultivares de maíz temprano, particularmente en el área de influencia de las cuencas lecheras en los diferentes departamentos, se reinició a muy buen ritmo, facilitado el mismo por las condiciones de buen tiempo", comentaron desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Sobre el centro norte provincial, los rendimientos mantuvieron los muy buenos resultados en cuanto a calidad y cantidad, que habían expresado en los comienzos, los mismos en promedio fueron 12 a 13 metros bolsa/ha.

Los cultivares en un 97 %, presentaron un muy buen estado a excelente y el 3 % restante regular, consecuencia de los grados de impacto de los diferentes eventos ocurridos en los distintos departamentos, como caída de piedras, fuertes ráfagas de viento, excesos hídricos y mortandad de plantas, que oportunamente se enuciaron.

En cuanto al estado sanitario del cultivo se encontró muy bien, sin ataques de plagas ni enfermedades, hasta el momento.

Se estimó que el rendimiento promedio sería superior en 10 a 11 qq/ha, que el obtenido la campaña anterior, que fue de 76 qq/ha y la producción superaría las 500.000 tn.

Se observaron, los siguientes estados fenológicos:

·         R2 (cuaje – ampolla)

·         R3 (grano lechoso)

·         R4 (grano pastoso)

·         R5 (grano dentado)

·         Los más avanzados en un bajo porcentaje en R6 (madurez fisiológica)

 

En el centro norte de Santa Fe, hasta la fecha el cultivo de maíz presentó un avance en la siembra del 90 %, representando unas 174.600 ha. Unas 89.000 ha correspondieron a los lotes sembrados en primera instancia, denominado maíz de primera, el cual de acuerdo al área de estudio tendría dos usos, un porcentaje a grano para futura venta comercial y el otro porcentaje como forraje, para consumo animal bovino.

Otras 85.600 ha correspondieron a las parcelas sembradas en segunda instancia, denominado maíz de segunda o tardío.

"En toda el área, que comprenden los departamentos del centro y sur, se reanudó lentamente a medida que las condiciones de cama de siembra y piso lo permitieron, el movimiento de sembradoras y de equipos que aumentaron su ritmo", comentaron desde la entidad.

Con el paso de los días y el mejoramiento de las condiciones, fue el proceso de siembra en los lotes para tal destino y la resiembra de sectores deprimidos que estuvieron encharcados y tuvieron mala germinación y mortandad de plantas.

SOJA TEMPRANA

Las condiciones ambientales que se registraron durante la semana, permitieron un normal desarrollo y comienzo del período de floración bajo muy buenas condiciones, como muy buena disponibilidad de agua útil, temperaturas medias diarias y horas de sol. Estas condiciones permitieron la realización de los controles de malezas que se habían complicado y con ello el avance agresivo de las mismas, por la falta de piso y accesibilidad a los lotes. En muchos casos ante el desarrollo de las estructuras de las plantas alcanzado, la aplicación terrestre se complicó quedando la alternativa de la aplicación aérea, con la dificultad de no se pueda cubrir la demanda.

Un 80 % de los cultivares presentaron estado bueno, con lotes muy buenos y el 20 % restante, continuó manifestando el impacto y los inconvenientes ya mencionados.

SOJA TARDÍA

Las condiciones climáticas que reinaron en los diferentes escenarios que se describieron en los anteriores informes y ante los días de estabilidad registrados permitieron realizar ciertas tareas de resiembra en sectores de lotes que se encontraron con encharcamiento- anegamiento, situación que no fue generalizada, sino parcialmente, de acuerdo a las características y a las condiciones de cada departamento.

Gran actividad de control de malezas, fue lo primordial realizado en la semana.

El cultivo siguió presentando consecuencias e impactos de importancia, luego de este período húmedo, siendo muy diversa y con grados de complejidad de relevancia, de acuerdo con lo que estuvo padeciendo el cultivo en los diferentes departamentos, que constituyen el área de estudio.

Ante la problemática del grado de enmalezamiento y el gran avance que logró, las aplicaciones y control estuvieron presente y en plenitud, observándose el gran movimiento de equipos y pulverizadoras, que revelaron lo que fue este período.

GIRASOL

La situación en el área girasolera de la provincia, particularmente en la zona con mayor impacto por los eventos y excesos hídricos, no ha tenido variación. Solamente en los lotes topográficamente altos y con acceso a los mismos sin inconvenientes, se reanudó el proceso de cosecha.

ARROZ

El cultivo de arroz se mantuvo y siguió complicado. Continuaron las tareas constantes de evacuación de las diferentes áreas y la defensa o salvataje de la mayor superficie posible.

La situación mencionada en el informe anterior en el área de mayor impacto continuó siendo muy comprometida, pues los caudales y volúmenes de agua siguieron siendo importantes.

A pesar de la estabilidad climática de gran parte de la semana, la evolución de los cultivares continuó siendo heterogénea, manteniéndose lo observado en los lotes que comenzaron su período de floración, siendo la misma muy irregular y fallida en cierto porcentaje.

ALGODÓN

El área algodonera de la provincia continuó evolucionando bajo las diferentes condiciones climáticas que fueron registrándose. A lo mencionado en el informe anterior, siguieron sumándose superficies con diferentes grados de encharcamineto o anegamiento y así complicándose los cultivares en sus diferentes estados fenológicos. Se suma el área del departamento San Javier, donde más del 50 % de la superficie sembrada se encontró con 5 - 10 – 20 cm de agua en los lotes.

Situación que se continuaría evaluando, sobre todo los diferentes grados de impacto, daños colaterales y superficie.

Sin actividades en la semana, con total impedimento del acceso a los lotes.

SORGO GRANIFERO

Sin avance en el proceso de siembra, recordándose que el grado de avance fue del orden de 97 %, representando aproximadamente unas 60.140 ha, sobre una estimación de intención de siembra de 62.000 ha, similar a la campaña anterior.

En un 90 % del cultivo continuó en buen estado, en condiciones óptimas de humedad y temperatura, con un buen desarrollo y crecimiento, sin inconvenientes ni problemas sanitarios y 10 % un bajo porcentaje fue lo que se encontró afectado por los excesos hídricos, con consecuencias irreparables.

 

Fuente: Bolsa de Comercio de Santa Fe

 

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros