Desde Sociedad Rural pidieron una baja en la carga impositiva
Daniel Pelegrina, presidente de la institución, visitó la inauguración de la Expo Rural de Neuquén. En el acto central expresó su descontento por la vuelta de los derechos de exportación y el paso de Ministerio a Secretaría.

Daniel Pelegrina, presidente de la institución, visitó la inauguración de la Expo Rural de Neuquén. En el acto central expresó su descontento por la vuelta de los derechos de exportación y el paso de Ministerio a Secretaría.
“Es un honor compartir este momento, junto a los productores de estas latitudes de la Patria, que con su esfuerzo y perseverancia elaboran una producción de máxima calidad para abastecer los más exigentes mercados de nuestro país y del mundo”, expresó el presidente de la SRA durante su discurso. Y agregó: “Y para que esas posibilidades de desarrollo se cristalicen en forma efectiva y se traduzcan en un mayor volumen de las actividades productivas típicas de esta región: la frutihorticultura, la ganadería vacuna, la ganadería ovina, la vitivinicultura, la cría de caballos, entre tantas otras… el Estado, todo el Estado, debe acompañar. Como siempre decimos: no necesitamos que nos protejan o nos subsidien; basta con que nos dejen hacer lo que mejor sabemos hacer: que es trabajar y producir”.
Sobre algunos de los hechos de 2018 dijo: “Perdimos el Ministerio que representa al sector motor del país y por la vuelta de los derechos de exportación. Nos trajo decepción retroceder con mecanismos que sinceramente creíamos largamente superados y que hoy, están causando muchos perjuicios en nuestras economías regionales y en otras actividades. Resulta ya más que evidente que a la fruticultura y la viticultura con retenciones del 12% o cuatro pesos por dólar y reintegros reducidos la mitad, le va a ser difícil despegar de la gran crisis que viene arrastrando desde hace más de 6 años”.
Pelegrina añadió: “Si bien las exportaciones de peras y manzanas mejoraron durante 2018 un 15% en valor, alcanzando los 380 millones de dólares, todavía estamos lejos de los 580 millones de dólares que supimos exportar hace 6 años. Y el estancamiento de años no significa solo oportunidades de exportación perdidas: es destrucción de empleo, pobreza, marginalidad, emigración, desarraigo, abandono escolar, destrucción de la cultura del trabajo y de la confianza en las propias posibilidades y capacidades, crisis personales, familiares, sociales, generaciones perdidas”.
“Estas son señores, las consecuencias no visibles de un modelo de desarrollo que desde el campo queremos revertir. Hace falta mucha inversión para revertir la crítica situación de deterioro de una economía devastada”, enfatizó el presidente de la SRA. “Y eso será imposible con las actuales tasas de interés por las nubes, sumado a la asfixiante carga fiscal, que para el caso de la fruta de exportación se multiplicó por tres”.
Más adelante dijo: “Entendemos el proceso de crisis de una Argentina con muchísimos, demasiados años de desaciertos y errores que hicieron eclosión el año pasado, por eso entendimos el disgusto de un presidente al que no le gustan éstas medidas pero las aplicó como solución a una emergencia, y por eso solicitamos en aquel momento y volvemos a hacerlo ahora que sean medidas transitorias”.
Pelegrina se solidarizó con todos los productores y familias afectados por las inundaciones y resaltó: “El productor argentino, del Norte, del Sur, del Este y el Oeste, debe enfrentar estos fenómenos extremos, además, en una situación de creciente presión tributaria, que emana tanto de las provincias como de la Nación, con impuestos que afectan sensiblemente la competitividad. Vemos un aumento -desproporcionado en muchos casos- de impuestos provinciales que generan un impacto sumamente desfavorable sobre la actividad productiva. Debemos recordarle al Gobierno Nacional pero también a los gobiernos provinciales que la recaudación no debe ser sinónimo de ahogo para el productor”.
Fuente: Prensa Sociedad Rural Argentina