EL MANEJO DE MALEZAS Y LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN.

Existe evidencia sustancial que permite aseverar que la distribución espacial de muchas malezas, especialmente las perennes, es contagiosa -ocurre en manchones- los cuales son relativamente estables en un número dado de años. La obtención de un mapa de malezas (composición, distribución y densidades), se puede estructurar un mapa de tratamientos que tenga en cuenta: el efecto competitivo de las malezas en cuestión.

La aplicación de herbicidas es uno de los aspectos que tiene gran potencial de optimización, por varias razones, de orden ambiental y económico. La posibilidad de aplicar técnicas de precisión en el control de malezas surge de la consideración de los siguientes aspectos:
 
a) Existe evidencia sustancial que permite aseverar que la distribución espacial de muchas malezas, especialmente las perennes, es contagiosa -ocurre en manchones- los cuales son relativamente estables en un número dado de años.
 
b) La obtención de un mapa de malezas (composición, distribución y densidades), se puede estructurar un mapa de tratamientos que tenga en cuenta:
 
-el efecto competitivo de las malezas en cuestión.
-la respuesta de las malezas a diferentes dosis (dosis/respuesta).
 
Veamos a continuación el tipo de información que sería necesario disponer y/o desarrollar.
 
Localización en el campo
 
La localización en el campo puede lograrse utilizando:
 
a) sendas o "Tramlines" ya previstas en el campo (caso de campos europeos).
b) Sistemas de posicionamiento global (GPS).
 
Detección de malezas. Construcción de Mapas.
 
La detección de la flora espontánea puede hacerse:
 
a) En forma manual.
b) En forma automática.
 
La forma manual implica la observación y reconocimiento sistemático a pie o en cualquier vehículo (que puede ser la misma cosechadora) y el registro de malezas. En el caso de la observación a pie, el observador posee una mochila con un sistema de GPS y una computadora portátil provista con un software que le indica los límites externos del lote y su posición. El menú de ingreso le permite registrar el tipo de maleza y su abundancia en una escala sencilla (1 a 3).
 
La pulverización a dosis variables
 
La aplicación variable se puede lograr mediante diferentes aproximaciones y diseños diversos que trascienden al marco de esta síntesis, pero en líneas generales es posible puntualizar que:
 
- La utilización de diseños que se basan en variaciones de presión no son apropiados, dado que diferencias de dosis mayores al 20 % no se pueden lograr sin modificar la velocidad de trabajo, el tamaño del orificio de la pastilla o la calidad del pulverizado.
 
- La tecnología de pulverización de dosis variables depende de la utilización de nuevos diseños y tecnologías que logren rangos de variación de dosis en el orden de 7:1 y que además permitan:
 
-un adecuado control de la dosis que entregan.
-una resolución espacial del orden de 4 m.
-rápida respuesta a los cambios.
-capacidad para cambiar la mezcla de herbicidas
-minimizar la cantidad de "mezcla" de herbicida + vehículo que permanece en el tanque o en las cañerías.
 
Los equipos que se aproximan a estos requerimientos poseen un sistema de inyección del concentrado en el circuito convencional de circulación del líquido, acoplado a un botalón con multisecciones de 4 m controlados en forma independiente por válvulas solenoides.
 
Conviene señalar que la pulverización en este caso se realiza en tiempo real. Es decir el detector de malezas brinda señales al sistema de comando de la pulverizadora.
 
Un procedimiento intermedio, y que aparentemente brindaría mejores resultados es obtener el mapa de abundancia y distribución de malezas, construir un mapa de tratamiento en base a esa información y la relacionada con dosis/respuesta para cada maleza en particular, realizar la aplicación con la tecnología descripta y finalmente rehacer un mapa de efectividad o eficiencia de control, que será el inicio del mapa disponible para la siguiente campaña.
 
Fuente: Ing.Agr. Eduardo S. Leguizamón. Profesor Titular. Carrera del Investigador CONICET. Cátedra de Malezas. Departamento de Sistemas de Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario.

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros