Alerta amarilla: posible resistencia de Rama Negra a herbicidas inhibidores de ALS

Hace tiempo que el glifosato dejó de ser una herramienta de control de Rama negra. En 2015 finalmente se confirmó su resistencia, tanto en C. bonariensis como en C. sumatrensis en el departamento Paraná, Entre Ríos (Puricelli y col., 2015).

Alerta amarilla: posible resistencia de Rama Negra a herbicidas inhibidores de ALS

 Hace tiempo que el glifosato dejó de ser una herramienta de control de Rama negra. En 2015 finalmente se confirmó su resistencia, tanto en C. bonariensis como en C. sumatrensis en el departamento Paraná, Entre Ríos (Puricelli y col., 2015). Pero antes de eso ya se usaban ampliamente otros herbicidas para su control, siendo dos grupos los más frecuentes por su gran eficacia: hormonales e inhibidores de ALS, los primeros para su control en postemergencia y los segundos para su control tanto preemergente como postemergente de la maleza.

Recientemente, comenzaron a notarse fallas de control a campo con herbicidas inhibidores de ALS, por lo que han comenzado los estudios científicos correspondientes para su comprobación o no. Marcelo Metzler, especialista de Entre Ríos, ha detectado casos sospechosos con herbicidas aplicados en postemergencia de la maleza en los departamentos Uruguay y San Salvador de esa provincia. También se han detectado escapes en la zona de Bandera, Santiago del Estero y en Rosario, Santa Fe. Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR están corroborando la existencia de biotipos resistentes a este grupo de herbicidas en experimentos de dosis respuesta en condiciones semicontroladas.

La presión de selección que se ha venido ejerciendo con estos herbicidas es muy alta, ya que son muy utilizados en los barbechos largos de otoño y como residuales en los cereales de invierno trigo y cebada. Además, es frecuente su uso en los barbechos cortos de primavera, tanto para control de las plantas que han nacido en el invierno, como para cubrir nuevas camadas de nacimiento de esta época. Por lo que, sería esperable que tarde o temprano se registre algún caso de resistencia.

Dentro de los inhibidores de ALS, los más usados son: metsulfuron, clorimuron, diclosulam y las mezclas comerciales metsulfuron+clorsulfuron, clorimuron+sulfometuron e iodosulfuron+thiencarbazone. Si bien todos pertenecen al mismo sitio de acción, no implica que de confirmarse una resistencia lo sea para todos los activos, puede darse que algunos sigan teniendo control.

Podría decirse que la resistencia ainhibidores de ALS no es un hecho tan raro, ya que es el sitio de acción que más casos de resistencia presenta a nivel mundial, con 160 casos, de los cuales 98 se corresponden con malezas dicotiledóneas.

Respecto al género Conyza, en el año 2011 se registraron en Brasil los primeros casos de resistencia en C. sumatrensis a inhibidores de ALS -un caso de resistencia a Clorimuron (ALS) y otro de resistencia múltiple a Clorimuron (ALS) y Glifosato (EPSPS)- y más recientemente, en 2017 en ese mismo país fue registrado un biotipo resistente a herbicidas que actúan en 3 sitios de acción diferentes: Clorimuron (ALS), Glifosato (EPSPS) y Paraquat (Fotosistema I). Ese mismo año se denunció otro biotipo resistente a 5 sitios de acción: 2,4D (Auxínico), Diurón (Fotosistema II), Glifosato (EPSPS), Paraquat (Fotosistema I) y Saflufenacil (PPO) (http://www.weedscience.org/).En el vecino Uruguay se registraron también numerosos escapes en Conyza a herbicidasinhibidores de ALS, si bien la resistencia aún no ha sido confirmada.

Si bien quedan herramientas químicas para su control, perder herbicidas inhibidores de ALS significaría un gran cambio en la forma habitual en que se maneja esta maleza. Los cultivos de servicios, especialmente los de gramíneas, son grandes aliados para esta tarea, ya que la suprimen marcadamente. Como herbicidas alternativos, con efecto residual sobre los nuevos nacimientoso con actividad preemergente podrían mencionarse:PPO (flumioxazin); Fotosistema II (Atrazina, Metribuzin, Amicarbazone) y PDS (Diflufenican). Y con efecto postemergente de la maleza: PPO (Saflufenacil, Carfentrazone, Piraflufen); Hormonales; Fotosistema I (Paraquat) y Glutamino sintetasa (Glufosinato de amonio).

Es muy importante estar atento ante posibles fallas de control e informarlas. Respecto al manejo, y pensando ya para la próxima campaña, planificarlo con la mayor diversidad posible, tanto en lo que se refiere a los herbicidas que se aplican, como a todas las demás practicas no químicas.

Fuente: Agrovoz

 

Volver

Otras Novedades

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

09/07/2025

El invierno se modera en lo térmico y las lluvias siguen escasas

09/07/2025

El INTA que no queremos

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno