El productor perdió participación en el precio final de los productos del campo

La diferencia de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios subió 5,3% en enero frente a diciembre, impulsada por el aumento en las brechas de la calabaza, el zapallito y el pimiento rojo, principalmente.

El productor perdió participación en el precio final de los productos del campo

 La diferencia de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios subió 5,3% en enero frente a diciembre, impulsada por el aumento en las brechas de la calabaza, el zapallito y el pimiento rojo, principalmente.

En la calabaza y el pimiento rojo las brechas pasaron de un promedio de entre 4 y 4,5 veces en diciembre a multiplicar sus precios por entre 6 y 6,5 veces en enero, afectados por los menores precios recibidos por los productores. Esto se debió, en buena medida, a cuestiones estacionales que se acentuaron en el mes, y en algunos casos se combinaron además por los mayores precios al consumidor.

En promedio, los consumidores pagaron 5,53 veces más de lo que cobró el productor por sus productos en la tranquera de sus campos.

Fueron siete productos los que empujaron el incremento de la brecha en el mes. A los tres mencionados antes se sumaron: la acelga, que pasó de una brecha de 2,8 veces en diciembre a 3,8 veces en enero, la berenjena que subió de 3,6 a 4,8 veces, la frutilla de 4,3 a 5,6 veces y el limón que pasó de una brecha de 6,1 a 7,3 veces, siendo el cuarto producto donde más veces se incrementó el precio desde que salió de las manos del productor.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el área de Economías Regionales de CAME en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 precios de verdulerías y mercados para cada producto, y precios de origen de las principales zonas productoras que releva un equipo de 35 encuestadores.

En enero, el IPOD agrícola subió 6%, llegando a una brecha de seis veces que resulta 33,9% mayor a la del mismo mes del año pasado.

El IPOD ganadero, en tanto, subió 0,3%, ubicándose en 3,64 veces, 7% por debajo de enero de 2018.

MAYORES Y MENORES BRECHAS

Los productos con mayores brechas en enero fueron la manzana, donde el precio se multiplicó por 15,42 veces desde que salió del campo, y la naranja, con 10,89 veces. En esos dos productos la brecha se redujo levemente en enero, pero quedó contrarrestada por lo que sucedió con el resto de los alimentos.

Otros dos productos con altas brechas fueron la pera, con 7,44 veces, y el limón, con 7,33 veces. Suelen ser dos alimentos con brechas elevadas.

En el caso de los cítricos dulces, los productores de Entre Ríos, que es la principal zona de producción, comentan que se está notando mucho la caída del consumo en los últimos meses, y los precios que reciben ya no son competitivos. “El costo de sacar la fruta de los árboles es más alto que el precio que recibimos en caso de comercializar, por lo que algunos productores están tomando la decisión de dejar la fruta en el árbol, atrayendo una plaga de ‘moscas de la fruta’. Esto significará un costo aun mayor cuando replanten y preparen la próxima temporada, ya que se deberán fumigar y limpiar los árboles”, comentan. Sin dudas que ese proceso genera que muchos productores terminen endeudándose para afrontar los costos.

Los productos con menores brechas en el mes, en tanto, fueron: el huevo, con 2,61 veces, la carne de pollo, con 2,83 veces, el ajo, con 3,14 veces, la lechuga, con 3,24 veces, la papa, con 3,46 y el tomate de ensalada, con 3,48 veces.

Fuente: Prensa CAME

Volver

Otras Novedades

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

09/07/2025

El invierno se modera en lo térmico y las lluvias siguen escasas

09/07/2025

El INTA que no queremos

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno