Elecciones: elaboran el primer documento con políticas para el agro que se presentará a los candidatos.

Las elecciones presidenciales ya generan movimientos por políticas en entidades ligadas a la producción.

Elecciones: elaboran el primer documento con políticas para el agro que se presentará a los candidatos.

De cara a las próximas elecciones presidenciales, una entidad ligada a la producción realizó el primer documento con políticas públicas que deberían implementarse en la Argentina, con puntos que van desde las retenciones hasta la necesidad de que se avance en una ley de seguros ante los riesgos climáticos.

Quien elaboró este trabajo, que presentará a funcionarios nacionales y provinciales, legisladores, candidatos, formadores de opinión, medios de comunicación y cámaras empresarias durante todo 2019 es la Bolsa de Comercio de Rosario. El documento, al que accedió LA NACION, se dará a conocer en Expoagro, que se realizará del 12 al 15 de marzo en la ciudad de San Nicolás.

El documento pone en foco la competitividad y habla en este punto de los efectos "distorsivos de las retenciones", que el gobierno nacional subió el año pasado en medio de las necesidades fiscales.

"La cuestión fiscal no es un punto menor para la competitividad. La Bolsa es consciente de las necesidades fiscales del país, pero también lo es respecto del efecto que un sinnúmero de tributos distorsivos y desestimulantes tienen sobre las producciones. Los derechos de exportación son los de mayor influencia negativa en un país agroexportador como el nuestro. Por otra parte, en un mundo de creciente proteccionismo, cualquier medida que desestimule, aunque sea parcialmente, el agregado de valor vulnera, finalmente, al sector productor de la materia prima", indica el trabajo titulado "Hacia una Argentina más competitiva".

Sobre este tema, entre otros puntos el trabajo pone el foco en la eliminación del diferencial del 3% en las retenciones que había entre el grano de soja y los subproductos y que según el sector industrial servía para agregar valor.

"De hecho, la igualdad en las alícuotas significó una mayor tributación en términos absolutos sobre las ventas externas de productos industrializados que de grano: la harina y el aceite habrían pagado 100 dólares por tonelada mientras que el poroto de soja habría tributado 90 dólares en concepto de derecho de exportación", consigna.

La Bolsa rosarina considera "crucial" el transporte. Sobre esto, pide para los trenes "avanzar en la futura reglamentación del open access, particularmente en los ferrocarriles de carga". También habla de "avanzar sostenidamente en el diseño de la licitación de la concesión de las tareas de dragado y balizamiento de la vía navegable troncal del río Paraná -por donde se despacha el 36% de las exportaciones nacionales-".

La entidad también considera clave "invertir en el mejoramiento y el mantenimiento de la red secundaria y rural de todas las regiones productiva".

Luego de la fuerte sequía que el año pasado hizo perder al país divisas por unos US$8000 millones, la Bolsa rosarina propone como política una ley de seguros agropecuarios y que el Estado subvencione parte de las primas ante inclemencias catastróficas.

"Casi un 99% del total de primas emitidas en seguros agropecuarios sólo cubre daños muy específicos -granizo y granizo más algún adicional- y poco más del 1% tiene cobertura multirriesgo", precisa el documento. Luego se pronuncia porque "el Estado subvencione al menos parte de la prima y/o adopte un rol asegurador frente a eventos catastróficos, no obligatoria en la adquisición de un seguro pero con incentivos como la posibilidad de su deducción en el impuesto a las ganancias, de entre las características más destacadas".

Entre otras cuestiones que pondrá a consideración de los candidatos, la entidad destaca la necesidad de que se avance en una nueva ley de semillas, se aborden los efectos sobre las exportaciones del agro en caso de la transformación del Mercosur "en zona de libre comercio y apertura de acuerdos bilaterales por parte de Brasil".

En la entidad también destacan que deben incorporarse a la agenda pública a las energías renovables y a la biomasa como fuente de energía y evaluar los efectos de la legislación impositiva sobre la actividad económica.

Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%