La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca propone eliminar las retenciones por etapas.

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca propone una reducción por etapas y estima un bajo impacto fiscal.

La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca propone eliminar las retenciones por etapas.

 En septiembre pasado, el Gobierno estableció derechos de exportación del 12% sobre la generalidad de los bienes a exportar, con un tope de $4 por dólar para bienes primarios y de $3 por dólar para los bienes elaborados.

Para la entidad, suponiendo que el valor aproximado medio tributado es de $3,5 por dólar y que las exportaciones totales en 2019 ascenderían a US$65.000 millones, la recaudación teórica alcanzaría los $227.500 millones.

 

"Muchos proyectos exportadores de empresas pequeñas y medianas se han visto decisivamente perjudicados por esta medida. En particular, se han registrado casos concretos de pérdidas de mercados valiosos para las economías regionales. Paradójicamente, el aporte de algunos rubros afectados es de escaso interés fiscal", indicó la entidad.

En este contexto, propuso en un trabajo, al que accedió LA NACION, "declarar exentos del impuesto a un conjunto de bienes de escasa significación para la recaudación y atenuar el impacto impositivo en otros de mayor relevancia. Todo ello, sin afectar sustantivamente el objetivo del fisco".

 

"Se cumpliría con el objetivo de sostener los volúmenes comercializados y la cantidad de empresas exportadoras", agrega. La entidad destaca que estas últimas, según datos del Ministerio de Hacienda, disminuyeron de 8000 en 2008 a 5700 en la actualidad.

 

El trabajo precisa que la eliminación del tributo en rubros de menor impacto fiscal beneficiaría a empresas que aportan de US$9554 millones de exportación.

"Con un pago promedio estimado de $3,5 por dólar, el costo fiscal ascendería aproximadamente a $15.368 millones, es decir un 6,76% de la recaudación fiscal teórica de $227.500 millones", indica el informe.

La propuesta de la BCP, en previsión de una posible mejora fiscal que pudiere registrarse a partir del ingreso de los tributos al comercio exterior de la cosecha gruesa 2018/2019, contempla tres etapas:

·                  Una primera etapa, inmediata, implica la eliminación del tributo para un amplio conjunto de actividades que representan hasta el 3% del total de las exportaciones nacionales. El costo fiscal de dicha etapa asciende a $6817 millones, es decir un 3% de la recaudación fiscal teórica.

·                  En la segunda etapa la propuesta consiste en una reducción del 50% en los derechos de exportación. "Se beneficiarían los productos que en conjunto aportan US$1260 y que en la acumulación con los beneficiados en la primera etapa alcanzan al 5% de las ventas externas totales. El costo fiscal de dicha etapa asciende a $2205 millones; es decir el 0,97% de la recaudación fiscal teórica", explica.

·                  La tercera etapa consistiría en una reducción de $1 por dólar para los rubros cuyas ventas, acumuladas a los de las dos etapas anteriores, permiten alcanzar una participación del 15% de las exportaciones totales. "El costo fiscal de dicha etapa asciende a $6346 millones, un 2,79% de la recaudación fiscal teórica.

Según el trabajo, como en la negociación que el país mantiene con el FMI "se podría admitir que el déficit fiscal operativo sea del 0,4% del PBI, el impacto de la medida propuesta se encuentra muy por debajo del límite establecido, al representar el 0,084% del PBI presupuestado".

Para la entidad, aplicando esta propuesta habrá una mejora paulatina en sectores de economías regionales y de pymes exportadoras.

"La propuesta es gradual y puede ejecutarse a medida que se obtengan los ingresos tributarios de una importante cosecha gruesa en curso", remarca.

El documento indica que hay que facilitarles la gestión a las pymes exportadoras y que el fisco se beneficie con la recaudación de los impuestos internos que gravan a las cadenas de valor integradas por los rubros beneficiados por la propuesta.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%