EL GANADO SUBIÓ 27% EN UN MES Y ANTICIPA MÁS ALZAS AL MOSTRADOR

La escalada implica un incremento de 15% en dos semanas en el índice novillo, y acumula una estampida de 27% en el último mes, si se comparan los precios del cierre de ayer con el tercer lunes de septiembre, cuando el índice de esa categoría del mercado concentrador porteño había quedado en $ 6,63 el kilo vivo.
 
Ya ese precio pagado duplicaba el valor al que se negociaban los novillos hacia fines de septiembre de 2009, cuando comenzaban los primeros coletazos de la fuerte liquidación de hacienda producto de la fuerte sequía y los casi 3 años de precios congelados por intervención oficial. De acuerdo con el último informe de la Cámara de la Industria de la Carne (Ciccra), con datos hasta agosto, la liquidación quedó en evidencia en el período junio-octubre de 2009, cuando se marcó el nivel de faena promedio mensual más elevado en al menos 31 años. En tanto, entre junio y agosto pasados, Ciccra detectó "uno de los promedios mensuales de faena más bajos" de las últimas tres décadas.
 
Las nuevas alzas registradas para el ganado en pie tendrán contagio inmediato en los valores que paga el consumidor. Los carniceros dicen que, a los valores pagados ayer en Liniers, hoy recibirán la media res a un promedio de $ 18 el kilo, casi 25% por encima de lo que cotizaba antes de la llegada de la primavera. "Con esos precios en Liniers, el kilo de milanesas no puede bajar de $ 35", advirtió Alberto Williams, de los carniceros porteños, en diálogo con El Cronista. Eso hace que, en promedio, el incremento de ese corte popular vaya entre el 10% y el 25% en lo que va del mes.
 
El dirigente descree que los consumidores puedan convalidar las nuevas subas. "El bolsillo de la gente ya no da. Para el fin de semana, calculo que se notará una baja en la demanda de carne", pronosticó para inmediatamente recordar que desde marzo, cuando el precio del ganado llegó a $ 6 y duplicó los valores congelados por 3 años, el consumo de carne vacuna cayó entre 20% y 25% y, desde entonces, no se volvió a recuperar. Los expertos sostienen que la recomposición de los valores de la hacienda obedece al faltante de vacunos. El analista Ignacio Iriarte dijo el fin de semana que el alza de precios tiene directa relación con que faltan 25 kilos de carne por habitante y resaltó que la baja oferta es la menor desde principios del siglo XX.
 
Ante ese escenario, y cuando se avizora el comienzo de retención de animales para recomponer stocks, Iriarte consideró que el precio de los cortes vacunos al consumidor podrían seguir subiendo, al menos hasta marzo, cuando comience la nueva zafra de terneros.
 
Fuente: Paula López, El Cronista; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza