Terrazas verdes: una tendencia urbana que crece hasta el techo

En los últimos tres años ha crecido la adopción de esta tecnología moderna en casas, condominios y edificios institucionales.

Terrazas verdes: una tendencia urbana que crece hasta el techo

Techo verde, ecológico, sustentable, terraza verde o cubierta verde, todos términos para referirse a un mismo concepto, es decir, el techo de un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación, transforma el paisaje y aportan a la calidad de vida.

Más allá de lo pintoresco, atractivo que resultan y que llegaron para cambiarle la piel a la ciudad, los beneficios de los techos verdes son inimaginables a nivel mundial, a nivel ciudad y a nivel personal del usuario.

Alba Gunjajevic, de profesión arquitecta, creadora y presidente de 60.40 Terraza Jardín, conoce el concepto de techo verde mejor que nadie. Ha dictado seminarios en el exterior, en el INTA, y numerosos talleres teórico-prácticos. Recientemente terminó una terraza verde en el Centro de Hemoterapia del Hospital Ramón Carrillo, ubicado en Ciudadela de 1.500 metros cuadrados.

“El interés por los techos verdes se afianzó de hace tres años a esta parte, hubo que pelear mucho, dado que fue muy difícil incorporar ese concepto. Cuando hablaba de esto en el año 1999, no existía en la mentalidad ni por asomo. Decía cubierta verde, y me preguntaban ¿para las llantas de los autos? no había concepto para empezar hablar”, confesó.

Según comentó Gunjajevic a Agrofy News, los techos verdes aparecieron bajo la necesidad de aislarse térmicamente del frío en países nórdicos: Noruega y Dinamarca. Luego, los vikingos cruzaron el océano, llegaron a Canadá, y se incorporó la tendencia en América. Sin embargo, aclaró: “Eso no era una tecnología, porque a nadie le importaba si habían filtraciones de humedad o no”.

En cambio, actualmente, importa no solo que aísle del calor o del frío, sino que aparte no haya filtraciones de humedad, ni deterioro de lo construido. Este fue el desafío de Gunjajevic: lograr un sistema que no existía en el mundo con una garantía ilimitada y que no solo permitiese crecer a los vegetales y desarrollarse correctamente sino que preserve a la construcción, así nace 60.40 Terraza Jardín. “Lo cree y lo patenté en el año 1999 y más tarde, Vel Sistema evolucionó en una nueva patente, que se otorgó en 2016 concepto base del producto actual”. 60.40 Terraza Jardín SA, es la empresa con más años en el mercado argentino.

Estética, ambiente y bienestar

En relación a los beneficios de las cubiertas verdes, Gunjajevic detalló: “Disminución del efecto invernadero a nivel planeta, la isla de calor urbana a nivel ciudad (diferencia de temperatura entre áreas urbanas y suburbanas), y a nivel personal, prolongan la vida útil de la impermeabilización”.

En línea con los eventos extremos que trae aparejado el Cambio Climático, el uso de techos verdes hace que haya mayor absorción de agua de lluvia por lo tanto disminuyen las inundaciones. En este sentido, explicó que “retienen hasta el 90% de las precipitaciones, buena parte es devuelta a la atmósfera, y el resto fluye en forma retardada”, esta ventaja se ha convertido en el motivo principal por el cual Alemania, en particular Berlín, actualmente tiene obligatoriedad de techos ecológicos.

En diálogo con AgrofyNews, Gunjajevic fue clara y contundente: “Estas terrazas le devuelven a la ciudad el verde que se le quitó al construir, el terreno que era absorbente y que a su vez permitía el crecimiento de vegetales; cuando se construye, se le quitan dichos aspectos, y al hacer un techo verde, se lo volvés a dar”.

Otra de las ventajas, es la absorción hidráulica, y también hay un efecto sanador y de relax en el ser humano. En este sentido, la experta recordó y ejemplificó: “Por eso los hospitales en la época de Juan Domingo Perón se hicieron con techos verdes, no porque no hayan tenido otra opción, sino porque era un tema mundial: se supo que los enfermos sanaban mucho antes con un entorno verde”.

Por otra parte, con las terrazas verdes se gana un ambiente más y disminuyen el CO2, la emisión de carbono, el mayor motivo por el cual en las ciudades se están incorporando cada vez más los techos ecológicos.

Al ser consultada sobre los espacios en los cuáles se da una mayor adopción, Gunjajevic aclaró: “La tendencia se da tanto en particulares, cómo en condominios, arquitectura institucional y particulares. Actualmente, nuestra mayor demanda es arquitectura institucional. No hay límites en la cantidad de superficie para construir un techo verde con nuestro Sistema”.

Por último, al referirse al mantenimiento del techo verde, aseguró que es como en cualquier jardín tradicional, y consideró fundamental el corte, riego y la fertilización. La arquitecta indicó: “Si te vas de vacaciones y el césped se murió, se cambian los panes de césped. Recomiendo cada siete años ir renovando parte de la tierra, hay veces que no es necesario cuando el cliente fertiliza como corresponde”.

Fuente: Eliana Esnaola Agrofy News

Volver

Otras Novedades

04/08/2025

Es un momento muy crítico se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerense

04/08/2025

Alerta para la soja se expandió la resistencia de un hongo a los fungicidas estrobilurinas

04/08/2025

Más vientres y más leche un informe refleja señales de firmeza en el negocio ganadero

04/08/2025

Retenciones. Se declararon los primeros embarques de soja con las nuevas alícuotas, pero las ventas siguen floja

04/08/2025

Un nuevo exabrupto de Trump contra India puede terminar beneficiando a las exportaciones de aceite de soja de Argentina y Brasil

04/08/2025

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

03/08/2025

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

03/08/2025

Sector en crisis aunque sin una definición, el Gobierno analiza una baja de las retenciones a la pesca

03/08/2025

Baja de impuestos el Gobierno dio a conocer una millonaria inversión en riego agrícola

03/08/2025

Cambio histórico del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado