Pymes elaboradores de biodiesel piden a Lopetegui la publicación urgente del precio oficial de marzo: “Estamos produciendo a pérdida”

Comunicado de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles.

Pymes elaboradores de biodiesel piden a Lopetegui la publicación urgente del precio oficial de marzo: “Estamos produciendo a pérdida”

A partir de la falta de publicación del precio del biodiesel del mes de marzo para el mercado interno automotor por parte del Gobierno Nacional y la ausencia absoluta de respuesta por parte de sus autoridades,

Los integrantes de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb) solicitaron al secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, que publique el valor oficial del biodiesel destinado al corte con gasoil para poder liquidar las ventas realizadas a petroleras en lo que va presente del mes de marzo.

“Los pequeños y medianos productores nos vemos afectados, una vez más, por la decisión unilateral, arbitraria y discriminatoria de la Secretaría de Energía de la Nación de no publicar el precio del biocombustible para el mes de marzo, sin cumplir con lo establecido en el marco regulatorio que rige la actividad”, indicaron por medio de un comunicado en referencia a la Ley 26.093.

La Secretaría de Energía mensualmente debe determinar y publicar el precio del biodiesel destinado al mercado interno. Esta determinación se realiza a través de una fórmula polinómica que contempla los costos que tuvo el sector del mes inmediato anterior.

El aceite de soja –la materia prima básica del biodiesel– representa el 85% del costo de producción, y su precio está dolarizado. El metanol –segundo insumo en importancia– también está dolarizado y es provisto por la compañía estatal YPF, que mensualmente ajusta el valor de acuerdo a la variación del tipo de cambio. “En esta instancia estamos produciendo a pérdida sin posibilidad siquiera de cubrir los costos variables”, aseguraron en Cepreb.

Las Pymes elaboradoras del biocombustible indicaron que la decisión de no publicar el precio oficial del biodiesel, “además de arbitraria, unilateral e intempestiva, también resulta discriminatoria, ya que no rige para nuestros proveedores de materia prima e insumos (caso YPF), como así tampoco para las empresas petroleras que adquieren nuestro producto para mezclarlo con gasoil y comercializarlo en los surtidores”.

“Es decir, las pymes de biodiesel debemos abastecernos de materia prima e insumos a precios de mercado, pero no podemos trasladar los mayores costos, conforme lo establece el marco regulatorio vigente, al precio del producto que deben adquirir las empresas petroleras, quienes, por otra parte, no tienen restricciones para trasladar sus mayores costos al precio en el surtidor”, añadió.

En la Argentina el corte de biodiesel con gasoil a nivel nacional es del 10%. El último precio oficial publicado del biocombustible, correspondiente a febrero de 2019, fue de 27.660 $/tonelada.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%