Fabricantes de maquinaria agrícola impulsan un pagaré bursátil en granos

La Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de la provincia de Córdoba (Afamac) impulsa una herramienta financiera "innovadora" para los productores o prestadores de servicios.

Fabricantes de maquinaria agrícola impulsan un pagaré bursátil en granos

La Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de la provincia de Córdoba (Afamac) impulsa una herramienta financiera "innovadora" para que los productores o prestadores de servicios puedan sortear las dificultades de la restricción y el costo para comprar equipos. Ante las autoridades nacionales, presentaron un "pagaré bursátil en granos".

José Luis Dassie, integrante de Afamac, explicó a LA NACION que presentaron la iniciativa en las reuniones de la Mesa de Maquinaria Agrícola. "Lo que buscamos es facilitar el acceso al financiamiento que no solo es poco, sino inaccesible por las tasas y, además, avanzar en un instrumento que quita la incertidumbre y el temor que provoca endeudarse en dólares", describió.

El pagaré en granos implica para los industriales asumir "cierto riesgo derivado de la modificación que puedan tener los precios". La propuesta es que el documento que hoy solo puede ser en pesos o en dólares se pueda hacer también en "toneladas convertibles". Por ejemplo, una máquina se cotiza en determinado volumen de granos.

Hay algunas empresas que hoy aceptan ese esquema, pero que no pueden comercializar los documentos. Deben esperar el vencimiento. En cambio, si es bursátil se puede generar un mercado y negociarlo con valor futuro.

"El horizonte habitual en la Argentina para los granos es de un año, pero hay mecanismos para extenderlo. El circuito se completará con un aval del pagador para que lo producido por el pagaré termine en manos de un fabricante de la maquinaria", apuntó Dassie.

No hay antecedentes de esquemas similares en otros países, básicamente porque los sistemas crediticios funcionan con menos sobresaltos que en la Argentina. "Estamos atando valores a commodities con un precio transparente de mercado y, al cliente final, le da la tranquilidad de pagar con la tonelada de lo que produce", señaló el empresario.

La idea de desarrollar un mercado es que los potenciales inversores puedan comprar determinad cantidad de soja o de cereales a una fecha futura y aplicar un desagio en concepto de intereses.

"Es un pagaré en moneda dura y no ciento por ciento atada al dólar; la tasa que debería estar convalidando el mercado es similar a la del dólar, mucho más baja que la que rige para pesos", añadió.

Fuente: Gabriela Origlia – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes

13/07/2025

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13/07/2025

El divorcio del año. Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes