Alertan que el stock vacuno podría caer en más de un millón de cabezas

Se necesitaría producir más terneros para que no haya una baja en el stock.

Alertan que el stock vacuno podría caer en más de un millón de cabezas

La reducción de la brecha entre los precios del ternero liviano y el novillo obedece a que la demanda no quiere convalidar altos precios. Además, mientras esto pasa, el consumo de carne del público se deriva a cortes más baratos.

El dato lo aportó en un informe el asesor ganadero Andrés Halle, de Econoagro, quien señaló que este achique en las diferencias es porque no se convalidan los altos precios por parte de la demanda. El trabajo también alerta, más allá de este punto, sobre el riesgo de una baja en el stock vacuno mayor a un millón de cabezas en un contexto de un crecimiento en la faena de hembras.

En los últimos tres años, el consumo liviano (ternero de 300 kilos) se pagó 16% más que la media del novillo, pero en 2018 esa brecha se achicó a 12,4% y en el primer bimestre de 2019 se redujo más, a 9,7%.

"La gente busca los cortes más baratos en góndola. Es como las segundas marcas que han prosperado en estos tiempos. Esto es oferta y demanda, no hay otro argumento, el mercado ganadero es transparente", explicó a LA NACION.

Al margen de este dato, en el informe también se destacan otros puntos. Al respecto, según el experto, en los dos primeros meses de 2019 la cantidad de cabezas faenadas fue 1,3% mayor con respecto a igual período de 2018. La faena de hembras creció 9,4%, en tanto que en machos se registró una disminución del 5,2%.

En base a proyecciones, para el fin del ciclo se habrán faenado alrededor de 13,5 millones de cabezas, más del 46% de ellas hembras.

La reducción de la brecha entre los precios del ternero liviano y el novillo obedece a que la demanda no quiere convalidar altos precios. Además, mientras esto pasa, el consumo de carne del público se deriva a cortes más baratos.

El dato lo aportó en un informe el asesor ganadero Andrés Halle, de Econoagro, quien señaló que este achique en las diferencias es porque no se convalidan los altos precios por parte de la demanda. El trabajo también alerta, más allá de este punto, sobre el riesgo de una baja en el stock vacuno mayor a un millón de cabezas en un contexto de un crecimiento en la faena de hembras.

En los últimos tres años, el consumo liviano (ternero de 300 kilos) se pagó 16% más que la media del novillo, pero en 2018 esa brecha se achicó a 12,4% y en el primer bimestre de 2019 se redujo más, a 9,7%.

"La gente busca los cortes más baratos en góndola. Es como las segundas marcas que han prosperado en estos tiempos. Esto es oferta y demanda, no hay otro argumento, el mercado ganadero es transparente", explicó a LA NACION.

Al margen de este dato, en el informe también se destacan otros puntos. Al respecto, según el experto, en los dos primeros meses de 2019 la cantidad de cabezas faenadas fue 1,3% mayor con respecto a igual período de 2018. La faena de hembras creció 9,4%, en tanto que en machos se registró una disminución del 5,2%.

En base a proyecciones, para el fin del ciclo se habrán faenado alrededor de 13,5 millones de cabezas, más del 46% de ellas hembras.

Para encontrar un porcentaje similar se debe remontar diez años atrás, en el ciclo 2009/10. En ese momento las cabezas faenadas fueron más de 15,4 millones y las hembras representaron el 49,5% del total.

Según los indicadores, en este ciclo el porcentaje de hembras en la faena sería en concreto de 46,13%, el de extracción el 25,15% y el de extracción de vacas un 11,28%.

El especialista sostiene que con los actuales valores la faena de hembras afectará y reducirá el stock para marzo de 2019. "Con una mortandad del rodeo nacional del 2,5%, para que el stock no se modifique se necesitarían 14,87 millones de terneros logrados para el año que viene", sostuvo.

"Si el porcentaje de terneros obtenidos fuera similar al de los ejercicios anteriores es posible que el stock de hacienda se reduzca entre un millón o un millón y medio de cabezas", sentenció.

De acuerdo al estudio, uno de los factores que impulsó la elevada faena de hembras es la buena posición relativa de los precios de la vaca para la exportación, básicamente a China. "A partir de agosto, el kilo de la vaca comenzó a pagarse más de lo que históricamente se pagó, según la relación con el novillo", dijo. En el primer bimestre de 2019 el porcentaje de vacas en la faena fue del 20,4% contra 15,7% versus igual período del año pasado.

En tanto, en estos dos últimos meses, el precio del gordo ha recuperado "un poco el terreno perdido ante la inflación". Sin embargo, la situación es diferente para la hacienda de invernada donde se ven precios todavía muy retrasados.

Fuente: Mariana Reinke – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

16/07/2025

Les voy a sacudir con todo. Milei en la Rural un latte, la llamativa carpeta azul y la frase que conmocionó a los dirigentes

16/07/2025

Dos horas de reunión Milei por ahora no bajará las retenciones, pero le hizo una importante promesa al campo

16/07/2025

Toro Hereford. Escocés fue el primero en llegar a la Rural y Nicolás Pino pidió bajar impuestos

16/07/2025

Los tamberos recibieron mejores precios en junio

16/07/2025

Se reactivaron las obras en la Ruta del Cereal

16/07/2025

Cargill, Viterra y Cofco lideraron las exportaciones agroindustriales en el primer semestre de 2025

15/07/2025

Renació tras las cenizas un incendio lo destruyó y hoy está de pie luego de una inversión de US$35 millones

15/07/2025

El superávit fiscal no es legítimo fuerte documento de productores por la situación del campo

15/07/2025

Está en peligro temen que se pierda un negocio de exportación a Israel por una medida del Gobierno

15/07/2025

El precio de la harina de soja principal producto argentino de exportación registra el nivel más bajo de los últimos quince años