SUBIERON LOS PRECIOS DE LA SOJA NUEVA

El mercado argentino de soja volvió a dar muestras ayer de la firmeza coyuntural que lo "divorcia" momentáneamente de la Bolsa de Chicago.

El mercado argentino de soja volvió a dar muestras ayer de la firmeza coyuntural que lo "divorcia" momentáneamente de la Bolsa de Chicago. Mientras la plaza estadounidense cerró con bajas generales, producto de una toma de ganancias de los fondos de inversión, las operaciones locales finalizaron con valores estables para la oleaginosa disponible y subas para la mercadería de la cosecha 2010/2011.
La firmeza local volvió a estar patrocinada ayer por las fábricas procesadoras de soja, interesadas en sumar las toneladas necesarias para proveer aceite no sólo a China, sino también a los destinos sumados durante la ausencia del principal comprador mundial de este derivado de la oleaginosa.
 
Por tonelada de soja con entrega inmediata la demanda volvió a pagar $ 1210 en San Martín. El mismo valor fue propuesto en las terminales de Timbúes, San Lorenzo, Ricardone, General Lagos y en San Jerónimo, donde implicó una mejora de $ 10. Los exportadores de poroto de soja mantuvieron sus ofertas en $ 1160 sobre Bahía Blanca y sobre Necochea.
 
La soja de la nueva cosecha se negoció a 300 dólares por tonelada en Bahía Blanca y a 295 dólares en San Lorenzo, General Lagos, Ricardone, San Martín, Timbúes y en Necochea, con ganancias de 8 y de 3 dólares por tonelada, respectivamente.
 
En su reporte diario, la Bolsa de Comercio de Rosario indicó que durante la rueda se relevaron operaciones por 15.000 toneladas de soja disponible y por 25.000 t de oleaginosa 2010/2011, contra las 40.000 y las 20.000 t, respectivamente, de la jornada anterior.
 
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) las posiciones noviembre y mayo de la soja retrocedieron US$ 1,40 y 0,50, mientras que sus ajustes fueron de 310,50 y de 295 dólares por tonelada.
 
Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron quitas de US$ 3,90 y de 3,95 sobre los contratos noviembre y enero de la soja, cuyos ajustes resultaron de 441,44 y de 445,70 dólares por tonelada. La toma de ganancias de los inversores ayer fue más fuerte que el dato alcista reportado por el USDA en su informe sobre las exportaciones estadounidenses. Allí, el organismo calculó las ventas externas de soja en 2.012.500 toneladas, muy por encima del volumen del segmento anterior, de 1.109.200 t, y del rango previsto por el mercado, de 1.150.000 a 1.350.000 t.
 
Girasol y cereales
 
La jornada de negocios resultó favorable para los precios del girasol, dado que los compradores pagaron $ 1260 por tonelada en Rosario, Ricardone, General Deheza, Junín y en Necochea, $ 10 más que anteayer. La misma ganancia se registró en Bahía Blanca, donde los interesados ofrecieron 1255 pesos.
 
El girasol de la nueva cosecha se cotizó a 315 dólares por tonelada en Bahía Blanca y en Necochea, y a 310 dólares en San Martín y en Junín, sin cambios. En el Matba, la posición marzo se mantuvo estable, con un ajuste de 325 dólares.
 
Acerca del maíz, los exportadores ofrecieron ayer US$ 160 por tonelada con entrega durante el mes próximo en San Martín, sin cambios. El cereal de la próxima cosecha se cotizó a US$ 150 en San Martín, con una quita de 5 dólares. También hubo interesados en cereal con descarga entre junio y julio sobre San Lorenzo, que propusieron hasta 157 dólares.
 
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron $ 620 por tonelada disponible de maíz en Baradero y en Gualeguay; $ 615 en Concepción del Uruguay; $ 595 en Salto, y $ 590 en Chacabuco.
 
En el Matba las posiciones diciembre y abril del maíz bajaron US$ 2 y 3, mientras que sus ajustes fueron de 164 y de 156 dólares.
 
Los contratos diciembre y marzo del maíz en Chicago perdieron US$ 3,66 y 3,90, en tanto que sus ajustes resultaron de 222,12 y de 226,60 dólares por tonelada. En su informe de exportaciones, el USDA reportó ventas estadounidenses por apenas 212.500 toneladas, por debajo del volumen de la semana anterior, de 1.180.300 t y del rango previsto por el mercado, de 400.000 a 600.000 t.
 
Respecto del trigo, los molinos pagaron entre 750 y 910 pesos, según calidad y procedencia. El cereal nuevo se cotizó a US$ 165 en San Martín y en Ramallo, y a US$ 175 en Bahía Blanca, con bajas de US$ 5. La molinería pagó hasta US$ 180 en Rosario.
 
Fuente: La Nación, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza