Beneficios impositivos del contrato de maquila

El contrato de maquila es un contrato agrario de tipo asociativo. Este tipo de contrato, si bien es de larga data, en la actualidad revive debido a la industrialización de la producción primaria.

Beneficios impositivos del contrato de maquila

La maquila se utilizó con la caña de azúcar y con la vid. En la actualidad se puede utilizar para la transformación o industrialización de cualquier producto agrario.

La producción del empresario agrícola (granos, oleaginosas, aceitunas, caña, uvas, etc.) es entregada a un empresario industrial para que este la convierta obteniendo un producto elaborado primario -harina, aceite, azúcar, vino o incluso combustible- distribuyéndose el mismo en el porcentaje libre que se pacte entre el maquilero (productor) y el maquilante (industrial).

Con este tipo de contratos, las dos partes obtienen beneficios. Por un lado, el procesador ve asegurada la obtención de la materia prima para transformarla, sin tener que comprarla y el productor al recibir su materia prima ya transformada sin tener que pagar por la transformación de la misma.

Por otro lado, el productor tendría un beneficio extra en cuanto al IVA (para el caso que posea saldos a favor de difícil recupero), ya que si vendiera los granos en su estado natural, recibiría el 10,5% de IVA. En tanto, al vender el producto industrializado el IVA será del 21%. De esta manera, podría recuperar parte del saldo a favor de IVA que mantiene, tal vez desde hace mucho tiempo.

¿En qué consiste el contrato? Existen dos partes asociativas: el maquilero, que es un empresario del agro y la otra, el maquilante, que es el empresario industrial.

Entonces el maquilante será depositario de los productos finales, debiendo identificarlos adecuadamente. Por esta razón la ley denomina al contrato "de maquila" también con el nombre de "depósito de maquila".

El productor agrícola mantendrá durante todo el proceso la propiedad de la materia prima y la del porcentaje que le corresponda en el producto ya elaborado.

Al transferir el productor la materia prima al procesador, no se genera hecho imponible en el impuesto al valor agregado. Es decir, no deberá facturarle el precio de la materia prima más IVA. Tampoco nace obligación tributaria cuando el industrial entrega el producto elaborado al productor agrícola.

Recién se generará la obligación tributaria (débito fiscal IVA) cuando cada parte venda el producto industrializado.

s una opción más que tiene el productor al efecto de su planificación impositiva a lo largo del ejercicio fiscal de su empresa.

El autor es socio de Barrero & Larroudé

Fuente: Alejandro Larroudé – Diario La nación

Volver

Otras Novedades

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio

16/07/2025

Sigue cayendo el stock de vientres en Argentina

16/07/2025

Debutan las peras chinas en el Mercado Central

16/07/2025

Les voy a sacudir con todo. Milei en la Rural un latte, la llamativa carpeta azul y la frase que conmocionó a los dirigentes

16/07/2025

Dos horas de reunión Milei por ahora no bajará las retenciones, pero le hizo una importante promesa al campo

16/07/2025

Toro Hereford. Escocés fue el primero en llegar a la Rural y Nicolás Pino pidió bajar impuestos

16/07/2025

Los tamberos recibieron mejores precios en junio