Los problemas de la economía argentina, según Machinea, Roque Fernández y Fanelli

En el Congreso de Economía Argentina, dijeron que tasa no mata dólar, que la credibilidad es el punto ciego y que el problema del gasto público está en dónde creció.

Los problemas de la economía argentina, según Machinea, Roque Fernández y Fanelli

Dos ex ministros de Economía que además fueron presidentes del Banco Central y un destacado doctor en Economía compartieron una "conversación de living" en la que la pregunta disparadora fue la de cuáles son los problemas fundamentales de la economía argentina.

En el Congreso Económico Argentino (CEA) que se realiza en el marco de la ExpoEfi en la La Rural, Roque FernándezJosé Luis Machinea y José María Fanelli hablaron de historia, coyuntura y desafíos de la Argentina. Y coincidieron, aunque con matices, en el problema dominante de la sustentabilidad fiscal.

TASA NO MATA DÓLAR

Fernández, ex banquero central y ministro durante los gobiernos de Carlos Menem, se preguntó si, como se debate actualmente a partir de la política monetaria del BCRA bajo la presidencia de Guido Sandleris, "es posible matar el dólar con la tasa". Su respuesta fue negativa.

Según el ex ministro, en la Argentina es notorio como "los problemas se repiten". Y la línea que los une es el impacto en la macroeconomía local de la volatilidad de los flujos de fondos internacionales, como ocurrió con los petrodólares de los 70 o con la oferta de dinero que generaron las inyecciones de liquidez en Estados Unidos y Europa que respondieron a la crisis de las subprime.

"Cuarenta años atrás teníamos el problema de cómo controlar el dólar con la tablita de Martínez de Hoz. Los 80 los terminamos con hiperinflación y default. Entramos a la década de 2000 con otro problema externo de suba de tasas del que se salió con una fuerte devaluación. Y llegamos a la situación actual, donde a marzo de 2018 crecían la economía y la imagen del presidente, pero de vuelta empiezan a darse vuelta los flujos de capitales", resumió el economista de la UCEMA.

"Cada vez que vienen estos fondos, después se van (...) La volatilidad de los flujos de capitales agrava los problemas que ya tenemos. Y no podemos aislarnos de estos movimientos fijando la tasa de leliq y controlando el dólar. Tenemos un sistema de rigideces nominales por el que la volatilidad externa nos complica muchísimo la vida", analizó Fernández, que sostuvo que una dolarización también arrastraría ese problema.

FRENAR LA INERCIA INFLACIONARIA

Para Machinea, titular del Banco Central durante la presidencia de Raúl Alfinsín y ministro durante la de Fernando de la Rúa, evalúo que los dos grandes problemas que arrastra la Argentina son la inflación, desde la década de 1940, y el crecimiento, desde la de 1930, ambos "cruzados por un elemento central que es el nivel que alcanzó el gasto público en los ultimos años".

El economista cree que hoy hace falta no sólo "una política monetaria y fiscal" sino también "algún tipo de acuerdo", aunque sea momentáneo, "para frenar la inercia inflacionaria con algún acuerdo de precios, que no es -aclaró- 'una política a la Moreno'".

En cuanto al gasto público, aunque lo reconoció como un problema, discrepó en cuanto a desde cuándo lo es. "El gasto público era de 22/23 puntos del producto a comienzos de la década pasada. De repente creció a 41, y eso pasó entre el 2003/2004 y 2015. No fue el único país donde pasó esto, pasó también en Bolivia, Ecuador y Venezuela", señaló.

"Obviamente eso no es sustentable. El asunto es como bajo la relación gasto público/producto", planteó y señaló que "Bolivia y Ecuador pudieron bajarlo en unos 6 puntos porque hicieron algo distinto que la Argentina". Según el experto, mientras que en Argentina el gasto creció por jubilaciones, empleo público y subsidios, en Ecuador y Bolivia fue por inversión pública, por lo que cuando tuvieron que bajarlo, pudieron hacerlo. "Acá es políticamente mucho más complicado. Y el problema que tenemos es que con ese nivel de gasto público tenemos una presión tributaria insostenible", agregó.

CREDIBILIDAD Y EL OVERKILL

Fanelli cree que el principal problema es de credibilidad. Y que si se sigue "mirando el síntoma en vez de la causa" se van a "seguir cometiendo los mismos errores".

"El punto central es que no hay credibilidad. Entonces, no hay apuesta al futruro y no hay inversiones. Y si no hay inversión, no hay crecimiento", sintetizó la idea.

"En el sector privado no generamos empleo desde 2011. Tenemos que poner la economía a crecer, pero para que la economía crezca tiene que crecer la demanda agregada. El consumo es difícil que suba. La inversión depende de la apuesta al futuro y la política no está funcionando. Nos quedan las exportaciones y por ahí podemos tener buenas noticias... pero no alcanza. Entonces podemos impulsar el gasto doméstico: tenemos activos argentinos afuera, tenemos Vaca Muerta, pero no tenemos inversión extranjera (ni repatriación de activos)... ¿por qué? Porque no creemos en la política ni en las instituciones", analizó el economista.

"Tenemos los dólares de la soja, lo del Banco Central, nos apoya el FMI... pero resulta que el dólar sigue subiendo, porque sube la demanda porque cuando en la Argentina la gente tiene incertidumbre y no gasta, el refugio es el dólar", insistió.

Fanelli apuntó que "sistemáticamente" la Argentina llama al Fondo Monetario Internacional (FMI) cuando se encuentra con estas restricciones. Y lo que pasa, dijo, es que "el Fondo viene, ejecuta, y hace overkill, genera más recesión". "Pero la culpa -completó la idea- no es del Fondo sino de la política, que necesita que alguien lo ejecute de afuera".

ALGUNAS SALIDAS POSIBLES

Fernández advierte que "promover la inversión es un paquete bastante completo: hay que tener credibilidad, pensar que el gobierno administra bien... pero también bajar impuestos laborales, porque hace falta generar empleo".

Ante algunas preguntas de los asistentes, sostuvo que no hay forma de llevar a cabo una repatriación compulsiva de capitales. Y que la Argentina "definitivamente no" está abierta a un nuevo default, entre otras cosas porque la experiencia que tiene es que "poco después de salir de cada default estaba con una deuda mayor".

Machinea, por su parte, dijo que "si hay que elegir un tema al hablar de crecimiento, son las exportaciones" dado que "en los últimos años aparece sistemáticamente la restricción externa". "La tarea es crecer. La inversión extranjera y las exportaciones forman parte del paquete, sabiendo que la Argentina no es Corea: lo que necesitamos de las exportaciones es evitar el estrangulamiento externo. Esto no se resuelve bajando impuestos: para bajar impuestos primero hay que bajar el gasto", agregó.

En cuanto a cómo bajar la tasa de interés, dijo que esa será tarea del próximo gobierno, ya que "hoy es muy difícil bajar la tasa de interés, salvo en el margen, porque nadie o casi nadie está dispuesto a quedarse en pesos" y eso "tiene que ver con un problema de credibilidad".

Finalmente, reconoció que el cambio en el contexto externo muestra que "el mundo no va a ayudar, porque hay desaceleración global, en Europa y en Estados Unidos, pero tampoco va a ser un desastre". "Para un país como Argentina, por lo que hablábamos de las exportaciones, alcanza y sobra si hacemos las cosas bien", sentenció.

Fuente:  Javier Petersen Agrofy News

Volver

Otras Novedades

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino

15/05/2025

Futuro superpromisorio los presidentes de dos multinacionales hablaron de tres requisitos para que la Argentina crezca en producción agrícola

15/05/2025

El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14/05/2025

Fuerte giro ordenaron una venta de una magnitud inédita en el país para Vicentin

14/05/2025

Haga Patria y saque las retenciones el gobernador de Córdoba le pidió a Milei un gesto hacia el campo y redobló una apuesta

14/05/2025

Malditas retenciones Rogelio Frigerio le dijo al Gobierno que bajar los derechos de exportación debe ser una prioridad

14/05/2025

Esta vez sí es diferente un influyente funcionario del Banco Central defendió el programa económico