Recrudece el debate en torno a la Ley de Semillas

Desde diferentes sectores de la producción agrícola se manifestaron sobre el proyecto de la controversial Ley de Semillas. Todos acuerdan que debe salir cuanto antes.

Recrudece el debate en torno a la Ley de Semillas

En los últimos días volvió a estar boca de todos los actores del sector agroindustrial la tan esperada Ley de Semillas. Con diferentes puntos de vista, entidades, diputados, productores y asociaciones expresaron sus opiniones sobre lo que debería avalar la nueva ley. En lo único que están todos de acuerdo, es que tiene que salir cuanto antes. 

Tres diputados de espacios y extracciones distintas, integrantes de la Comisión de Agricultura manifestaron sus posturas durante el "Simposio Del Sur al Mundo en 2030":

Alicia Fregonese, Cambiemos

"Nos gustaría poder sacar esta ley, tan esperada y que va a permitir el esfuerzo y la inversión que se hace para mejorar la producción de las empresas agropecuarias. Como productora, creo que la Ley de Semillas es fundamental, no solamente para los grandes, sino para los pequeños productores que necesitan de esa tecnología para poder mantener las empresas de manera sustentable. No hablamos solamente de la soja, sino del algodón, que por no tener acceso a tecnologías no se pueden tener mejores rendimientos y sacar de la pobreza a muchos habitantes. También tenemos que hablar de garbanzos, cerezas, lentejas, etc. que necesitan si o si de una nueva ley para tener un producto que van a demandar los mercados internacionales".

Facundo Lastra, UCR

"El gobierno que desarrolló la primera Ley de Semillas fue la que entabló relaciones entre Argentina y China a principios de los ’70. El mundo cambió. La oportunidad que tenemos en términos de desarrollo y crecimiento en relación a ponerle conocimiento a la producción es enorme. Acceder a la tecnología está al alcance de la mano en la medida que las instituciones sean capaces de garantizar los marcos legales que generen los derechos a la investigación, invención y patentes como en el mundo desarrollado".

Luis Basterra, FPV

"La bioeconomía demanda reconocimiento al compromiso de inversión, intelectual y a la propiedad intelectual. La Ley es un tema de arduo debate. Hoy hay empresas que cobran patentes por eventos que desarrollaron hace 20 años. Pero hay otros segmentos, como los semilleros locales, que ven que la ecuación económica no termina siendo rentable para darle sustentabilidad a sus negocios. Es por esto que esta ley tiene que ser de consenso, con tiempo para que salga la mejor ley y la más consensuada.

Si nosotros queremos tener la materia prima para desarrollar bio economía, los recursos genéticos son determinantes. Estamos muy avanzados en el debate de una ley que garantice la potestad del estado sobre los recursos naturales y sea capaz de administrar y preservar el bagaje de genes que existen a disposición de la humanidad pero corresponde su titularidad al Estado Nacional. Está estipulado que los genes no se pueden patentar".

PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES

El presidente de Federación Agraria, Carlos Achetoni ratificó que “sería un avance poder trabajar y que se evalúen las mejoras que proponemos desde FAA”. En tal sentido, recordó: “nuestra entidad propone elevar el umbral de los agricultores comprendidos en el uso propio gratuito del proyecto de ley que cuenta con dictamen en la Cámara de Diputados. En cuanto al sistema bolsatech y pago en producción, las entidades coincidimos en que deben terminar”. 

Finalmente, el presidente de FAA afirmó: “los productores no queremos seguir siendo rehenes de quienes se aprovechan de su posición dominante para abusar del resto. Por eso proponemos incluir un artículo que explícitamente prohíba estos sistemas abusivos de cobro".

ACSOJA

El Comité Ejecutivo de la Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA) emitió un comunicado expresando: "Nos encontramos frente a una situación que lleva años sin resolución siendo un tema prioritario para toda la cadena, y el país en general. Durante el año pasado, como en anteriores ocasiones, se trabajó y avanzó con el objetivo de poder contar con una nueva ley de semillas que luego quedó frenada. Sin duda, este año eleccionario es el momento para que este tema sea tratado en las Cámaras y pueda resolverse.  

Instamos a los legisladores a generar de manera urgente el marco legal necesario para continuar creciendo y generando avances en la eficiencia productiva y tecnológica sobre la base de buenas prácticas agrícolas que es fundamental para nuestro país".

Fuente: Diego Mañas Agrofy News

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio