Según una encuesta, el productor venderá casi la mitad de la soja para pagar deudas

Los productores venderán el 48% de su soja y el 44% del maíz hasta julio próximo para hacer frente a sus necesidades financieras. Esto anticiparía un buen ritmo de ventas.

Según una encuesta, el productor venderá casi la mitad de la soja para pagar deudas

Esa proyección surge de una encuesta realizada por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, que también refleja la confianza y expectativas de los productores.

El estudio, que toma respuestas de 400 productores cuyo valor bruto de producción es igual o mayor a los 200.000 dólares, consultó a los encuestados sobre cuánto consideran que deberán vender de la cosecha para pagar compromisos financieros.

"Los productores manifiestan que deberán vender, en promedio, 48,5% de su producción de soja para cubrir los compromisos financieros", señala el trabajo, que aclara que hay diferencias según el tamaño de los productores.

"Casi 50% de los productores más grandes indicaron que necesitarán vender menos del 30% de su cosecha. Este número oscila entre 30 y 35% para los segmentos de productores chicos y medianos", apunta.

La comercialización del 48,5% de la cosecha para pagar compromisos representa 26,19 millones de toneladas. Según el reporte, quedará un excedente de 27,810 millones de toneladas y la encuesta también indagó sobre el destino de ese volumen.

Al respecto, consultados sobre qué harán con ese tonelaje, un 39% será para la adquisición de insumos (10,84 millones de toneladas), un 25% para maquinarias e inversiones (6,95 millones de toneladas), un 31% para almacenar sin fijar precio (8,6 millones de toneladas) y un 3% para adquirir dólares (834.000 toneladas), entre otras inversiones.

La Universidad Austral también confecciona un indicador de confianza llamado Índice Ag Barometer Austral. En su última medición, la misma bajó un 3%, al nivel de 103.

En el relevamiento los valores por encima de 100 representan que las percepciones positivas superan a las negativas. Lo contrario ocurre cuando está por debajo de 100.

En tanto, según el trabajo, el Índice de Condiciones Presentes mejoró 16%, de 59 a 69, en tanto que el Índice de Expectativas Futuras cayó de 137 a 126 (-8,75 %).

De acuerdo al trabajo, entre las preocupaciones para los próximos doce meses en primer lugar está la cuestión financiera (62%), por el acceso al crédito y las tasas, luego la marcha de la economía (46%), "incluyendo la inestabilidad económica y la presión impositiva", y después las cuestiones productivas (29%) vinculadas con el clima, la infraestructura, la tecnología y el medioambiente. En la lista sigue la preocupación por los márgenes (20%), en tanto que "la inestabilidad política y social" aparece con un 18 por ciento.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio