IMPULSAN UN RÉGIMEN JURÍDICO PARA LA CUOTA HILTON

El proyecto establece cupos mínimos y máximos; reparto por regionalidad; y plazos para la presentación de solicitudes para acceder a un cupo.

El diputado nacional por provincia de Buenos Aires, Raúl Rivara (del Peronismo Federal), está impulsando un nuevo régimen jurídico aplicable para la distribución del cupo tarifario de cortes enfriados sin hueso de alta calidad, conocida como Cuota Hilton, con destino a la Unión Europea (UE).
 
De aprobarse su proyecto, los frigoríficos y grupos de productores, para acceder a un cupo, deberán presentar una solicitud por escrito para cada período de asignación ante la autoridad de aplicación, entre el 1° y 30 de abril de cada año.
 
Los requisitos obligatorios serán: poseer habilitación de la UE para producir y exportar; estar inscriptos en la Oncca; no tener deudas exigibles frente a la Afip; y acreditar la titularidad de la planta frigorífica, entre otros.
 
En cuanto al modo de distribución, Rivara propone que el 15 por ciento se reparta entre proyectos conjuntos entre asociaciones de criadores y/o grupos de productores de razas bovinas y plantas frigoríficas exportadoras; y que se establezca una adjudicación mínima igualitaria de 100 t si se tratare de un ciclo II o 200 t si se tratare de un ciclo completo.
 
Del saldo obtenido, continúa la propuesta, el 50 % será distribuido de acuerdo al concepto de regionalidad por stock ganadero, entre las provincias que tuvieran plantas habilitadas para exportar carnes frescas a la Unión Europea, y en condiciones de ser adjudicatarias.
 
Para ello, se sumará el total de stock de cabezas de novillos, novillitos y vaquillonas de cada una de esas provincias, de acuerdo a los datos de vacunación antiaftosa del Senasa.
 
El otro 50 % se distribuirá de acuerdo al concepto de regionalidad por número de plantas, entre las provincias que tuvieren plantas habilitadas para exportación a la UE y en condiciones de resultar adjudicatarias.
 
Las plantas frigoríficas que el 1° de marzo de cada año no hubieren exportado por cualquier causa que fuere, por lo menos el 70% del cupo asignado, perderán los derechos sobre la diferencia de tonelaje no exportado, el que será redistribuido entre las restantes plantas habilitadas que hayan cumplido con dicha condición, propone Rivara.
 
En referencia a los cupos máximos, el legislador del Peronismo Federal propone que ninguna planta podrá ser adjudicataria de un cupo mayor a las 600 toneladas, y que, en el caso que una misma empresa sea titular de más de una planta, ese límite no podrá exceder 2.000 toneladas.
 
El proyecto de ley también fija la exigencia de un certificado de autenticidad; otro de calidad expedido por el Senasa; y el pago del arancel de embarque, que no podrá superar los u$s 1.000, por cada tonelada de producto Hilton embarcada. Lo recaudado por este concepto se destinará al desarrollo de planes ganaderos provinciales y nacionales.
 
Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza