Los dólares del campo: ingresaron más de US$ 6.000 millones en lo que va del año

La cifra corresponde a la liquidación de divisas por la exportación de granos y subproductos.

Los dólares del campo: ingresaron más de US$ 6.000 millones en lo que va del año

El ingreso de divisas del sector agropecuario, factor que volvió a estar en la agenda nacional como componente para frenar la escalada del dólar, superó los US$ 6.000 millones en lo que va del año.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaro que durante el último mes de marzo las empresas del sector liquidaron la suma de US$ 1.915 millones.

Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año asciende a US$ 6.104 millones, quedando US$ casi US$ 100 millones por encima de lo liquidado a la misma altura del año anterior.

En tanto, en el mes de marzo las cámaras que agrupan a exportadores habían reportado ingresos de divisas por US$ 1.143 millones. Mientras que en abril ingresaron US$ 1.376 millones.

"La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la comprade granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial", explicaron desde CIARA-CEC.

El dólar volvió a subir durante las últimas semanas frente a la invertidumbre electoral y la falta de confianza sobre el futuro de la economía. Frente a ello, el BCRA dispuso una serie de medidas con el objetivo de atenuar las variaciones de la divisa mediante un mayor poder de intervención, dentro de la franja que se había implementado.

El campo fue prácticamente el único proveedor de dólares genuinos de acuerdo a las cifras del Banco Central. Algo que fue destacado por el economista David Miazzo, de FADA:

Contexto de menores precios

Cabe señalar que el ciclo actual presenta menores cotizaciones para la soja y los subproductos que el año anterior. Un IERAL de la Fundación Mediterraena elaboró un informe estimó el ingreso de divisas en US$ 128 millones diarios en un contexto de menores precios: "Raras veces ocurre que una muy buena cosecha viene acompañada de mayores precios internacionales".

Esta campaña no es la excepción: "Como referencia, la soja se comercializó a un valor promedio de US$ 381 la tonelada en 2018, mientras que en función de lo observado en los primeros meses de este año y también en lo que muestran los mercados de futuros, el valor 2019, de no mediar eventos extraordinarios se estaría aproximando a los US$ 330, un ajuste interanual del 13%".

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio