La soja ingresada al territorio argentino en el marco del régimen de importación temporaria deberá comenzar a pagar una tasa de estadística del 2,5%

La medida rige hasta fines de este año.

La soja ingresada al territorio argentino en el marco del régimen de importación temporaria deberá comenzar a pagar una tasa de estadística del 2,5%

En enero de 2016 el entonces flamante presidente Mauricio Macri habilitó la posibilidad de ingresar porotos de soja en el marco del “Régimen de Importación Temporaria para Perfeccionamiento Industrial” para dar por terminada una prohibición de facto instrumentada en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.

En el ámbito de ese régimen –diseñado para importar granos que, luego de procesarlos en territorio argentino, son exportados como productos agroindustriales– en 2018 ingresaron 6,63 millones de toneladas de poroto de soja de Paraguay, Uruguay, Brasil y EE.UU., mientras que en el primer cuatrimestre de este año –según los últimos datos oficiales disponibles– entraron 2,09 millones de toneladas.

La cuestión es que a partir de mañana martes –según lo dispuesto por el decreto 332/19– ya no será tan rentable ingresar soja en el marco de ese régimen porque se dispuso que la importación pasará a estar gravada con una tasa de estadística del 2,5%.

La medida, que regirá tanto para las destinaciones definitivas de importación para consumo como para las suspensivas de importación temporaria, tendrá vigencia –según dice el decreto– hasta el 31 de diciembre de 2019.

En los fundamentos de la medida se indica que “las operaciones de comercio exterior requieren de actividades específicas del Estado nacional, las cuales comprenden registraciones, cómputos, sistematizaciones, fiscalizaciones, habilitaciones y certificaciones, entre otras tareas”.

El decreto remarca que “que se exige la intervención del INTA (…) en toda importación que afecte áreas de su competencia, lo que se manifiesta en los controles fitosanitarios que se hacen a las mercaderías importadas”, que también “intervienen en las importaciones otros organismos tales como el Senasa, Anmat e INTI” y que esos organismos “colaboran en la construcción de estadísticas cada vez más sofisticadas e interrelacionadas”.

El texto del decreto sostiene “que razones de equidad y política fiscal fundamentan que el sostenimiento de actividades concretas y determinadas realizadas por el Estado sea afrontado sustancialmente por quienes efectúan las operaciones que las motivan y no por la comunidad en su conjunto a través de rentas generales de la Nación”.

Y recuerda que “el gobierno nacional se ha propuesto equilibrar las cuentas públicas y eliminar el déficit primario a partir del año 2019” y que, “en ese contexto, es necesario incrementar transitoriamente la alícuota de la tasa de estadística”.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio