Prorrogan por un año la emergencia nacional para peras y manzanas

El Gobierno prorrogó la emergencia económica, productiva, financiera y social sobre una cadena que genera más de 65 mil puestos de trabajo.

Prorrogan por un año la emergencia nacional para peras y manzanas

El Gobierno sancionó la prórroga de la emergencia para la cadena de peras y manzanas tras el paso por el Senado y la Cámara de Diputados.

Se trata de una cadena que genera 50 mil puestos de trabajo directos y 15 mil indicrectos, siendo una economía regional amenazada tanto por plagas como así también por la baja rentabilidad de los productores.

La Ley 27.503 publicada en el Boletín oficial establece la prorroga por un año para la emergencia económica, productiva, financiera y social a la cadena de producción de peras y manzanas de las provincias del Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Juan y La Pampa.

Coninagro advritió en su último relevamiento de economías regionales que el sector de peras y manzanas combina las peores circunstancias: "Mercado sobre ofertado, bajos precios de exportación, costos exponenciales (...) Peras y manzanas llevan ya 5 meses en rojo".

La publicación oficial determina que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) formulará convenios de facilidades de pago para la oportuna cancelación de las obligaciones bajo regímenes especiales para un sector que produce 1,8 millones de toneladas de manzanas y peras al año, distribuido casi por partes iguales.

"Los convenios de facilidades de pago que se instrumenten comprenderán una tasa de interés de hasta el uno por ciento (1%) mensual y abarcarán las obligaciones que se devenguen hasta el 31 de mayo del año en que finalice la emergencia", establece la Ley.

Argentina es la primera exportadora de peras del Hemisferio Sur y la quinta en manzanas a nivel mundial. El área productiva representa 50.000 hectáreas implantadas con frutales, 85% en Río Negro y 15% en Neuquén, con unos 4.000 productores, 260 establecimientos de acondicionamiento y empaque, 220 establecimientos frigoríficos, y 11 empresas elaboran jugo concentrado.

A mediados de marzo el sector estuvo amenazado por la pérdida de Brasil, un mercado clave para la exportación, producto de la presencia de carpocapsa. Tras las gestiones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se logró recuperar la plaza.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio