Insólito: en pleno brote asiático de la peste porcina africana un ciudadano chino intentó ingresar a la Argentina una valija con seis patas de cerdo
Agentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decomisaron seis patas de cerdo transportadas en la valija de un pasajero proveniente de China cuyo vuelo aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza.

“Personal de control de fronteras del Senasa en la estación aérea detectó la mercadería –que tiene el ingreso prohibido al país– al controlar la valija de un ciudadano chino arribado en un vuelo de la compañía KLM procedente del país asiático, donde se registra una importante epidemia de peste porcina africana (PPA), por lo que la decomisó y dispuso su destrucción”, informó el Senasa por medio de un comunicado.
“Este tipo de controles en los que se utilizan scanners y, si es necesario, se solicita al pasajero que abra la valija, se realizan de forma habitual en los aeropuertos del país por parte de personal especializado del Senasa y la participación de perros especialmente entrenados para detectar alimentos”, añadió.
La PPA es una enfermedad producida por un virus que se contagia por contacto entre cerdos y no afecta al ser humano. Los jabalíes y cerdos salvajes tienen un rol preponderante en su diseminación. Además, el virus puede sobrevivir por mucho tiempo en productos cárnicos provenientes de países infectados, que eventualmente pueden tomar contacto con cerdos de nuestro país.
“La peste porcina africana se encuentra en varias regiones del mundo (en China y sus países vecinos se encuentra en plena diseminación; y en Europa se están realizando grandes esfuerzos por contener la enfermedad). Por lo que el Senasa dispuso intensificar las medidas de prevención para evitar que se introduzca en la Argentina, con controles exhaustivos en naves provenientes de las zonas afectadas y en los desechos de los pasajeros en puertos y aeropuertos”, indicó el comunicado del organismo sanitario.
La importación de poroto de soja por parte de China en el presente ciclo 2018/19 sería de 84 millones de toneladas, una cifra 10 millones menor a la registrada en 2017/18 debido al desastre productivo generado en la nación asiática por la fiebre porcina africana.
Los primeros focos asiáticos de la peste porcina africana fueron detectados en 2017 en la zona rusa de Siberia. La enfermedad llegó a territorio chino en agosto del año pasado y desde entonces comenzó a expandirse por la mayor parte tanto de esa nación como de Vietnam y Camboya.
Fuente: Valor Soja