Claves para el manejo químico y mecánico contra las malezas en las legumbres

La jornada de actualización sobre legumbres de CLERA disertó sobre cuál es la mejor estrategia a seguir para combatir a las malezas en este cultivo.

Claves para el manejo químico y mecánico contra las malezas en las legumbres

 En el marco de la Jornada de Actualización Técnica y Comercial de Legumbres Secas, que se lleva a cabo en Salta, se planteó cómo combatir la malezas en los porotos. Este es un problema es uno de los que más creció en los últimos años, la proliferación de malezas, en muchos casos tolerantes y resistentes a herbicidas, que compiten con los cultivos y les restan productividad.

Lucas Paterlini, encargado de Desarrollo Técnico de Mercado en Salta y Jujuy de la firma Basf, presentó cuál sería un manejo integral ideal para un lote porotero en el norte del país.

El trabajo tiene que comenzar el mismo día de la cosecha del cultivo anterior, y hay que pensarlo de entrada con una estrategia de manejo tanto químico como mecánico”, puntualizó Paterlini.

A través de encuestas realizadas a productores de las diversas zonas de Salta en las que se siembra poroto, Paterlini determinó que las dos malezas más predominantes son Amaranthus (yuyo colorado) y Chenopodium album (cenizo).

“Eso ya nos pone algunas trabas, porque no podemos usar glifosato en post emergencia. Las herramientas para combatir las malezas de hoja ancha son limitadas”, indicó.

Tratamiento

Según Paterlini, para lograr un correcto manejo, el barbecho largo debe iniciarse con el primer control entre junio y julio, para llegar con el lote limpio a noviembre. Antes, habrá que estar atento a que no aparezcan algunas especies como Digitaria o sorgo de Alepo que deban controlarse entre agosto y septiembre.

“Al llegar a noviembre, se puede combinar una aplicación con herbicidas hormonales o PPP, como 2,4-D y Dicamba, por ejemplo. A partir de ahí, la idea es promover el desarrollo de pasturas que sirvan como cobertura a lo que será la siembra porotera”, explicó Paterlini.

A estas pasturas naturales hay que dejarlas desarrollarse y secarlas durante la primera quincena de enero, con glifosato más algún graminicida. Sobre ese pasto muerto, ocurrirá la siembra del 10 de febrero en adelante.

“Finalmente, si es necesario se puede realizar un control en post emergencia con Fomesafen o Bentazon. Y si aparece el ‘pasto cubano’, Halosulfuron”, recomendó.

De todos modos, hizo hincapié en tener mucho cuidado con los principios activos elegidos para los tratamientos. “La mayoría de los productos que se utilizan no tienen registro para este cultivo”, remarcó.

Fuente: Prensa CLERA

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio