Un 52% del presupuesto del Ipcva se utilizó para fomentar las exportaciones de carne vacuna
Resultados del balance y memoria 2018 del organismo. Finalmente el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) publicó esta semana el balance y la memoria 2018 en la cual se detalla parcialmente el destino de los gastos realizados el año pasado.

En 2018 los productores ganaderos aportaron al Ipcva una total de 192,6 millones de pesos (M/$), mientras que el aporte de los frigoríficos fue de 96,9 M/$. El año pasado, según el balance presentado por el Ipcva, los gastos del organismo de derecho público no estatal –creado a fines de 2001 por la Ley 25.507– fueron de 337,8 M/$ con un superávit de 10,6 M/$.

Un 52% de los gastos operativos se destinaron a “contribuir al aumento de las exportaciones”, mientras que un 17% se empleó para “promover mejoras en la competitividad de toda la cadena cárnica”, un 13% para “contribuir al crecimiento del mercado interno” y un 9% para “mejorar las capacidades técnicas y de gestión institucional”, entre otras erogaciones.
En lo que respecta al ítem “promover mejoras en la competitividad de toda la cadena cárnica” (con un gasto total de 57,8 millones de pesos), se incluye el desarrollo del “Protocolo de Carne Vacuna Argentina” realizado por el INTA, el relevamiento de la susceptibilidad a los diferentes principios activos usados para el control de endo y ecto parásitos durante la recría bovina en la provincia de Corrientes (INTA Mercedes), la identificación y manejo de alelos letales que afectan la fertilidad de vaquillonas para optimizar el progreso genético de la raza Angus y el “Programa Control Parasitológico Sustentable” llevado a cabo por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, entre otras iniciativas.
También contempla el apoyo a programas de capacitación de FAA, SRA, Coninagro y CRA, así como también el auspicio a las ferias Caminos y Sabores, Expoagro, Agroactiva, La Nación Ganadera, La Rural de Palermo, Exposición Rural de Río Cuarto, ExpoBra, Expo Basavilbaso y Tecnofidta, entre otras.
En lo que respecta a las acciones tendientes a “contribuir al crecimiento del mercado interno” (45,9 M/$), se financió un relevamiento de precios minoristas y estudios de consumo interno realizados por la empresa Kantar TNS, tales como cuatro focus group “para interrogar a los milennials sobre sus costumbres en el consumo de carne vacuna”.
La memoria 2018 del Ipcva además indica que se renovó un convenio de auspicio con el canal de YouTube Locos x el Asado, “la comunidad gastronómica más importante de Latinoamérica, en donde se hizo hincapié en el consumo de carne de novillo y la difusión de cortes alternativos mediante dos capítulos mensuales y cuatro posteos en redes por mes”.
Se editaron además doce números mensuales de la revista técnica “Ganadería y Compromiso” y cuatro suplementos especiales en los diarios Clarín y Perfil “con contenidos propios”.
En cuanto a lo realizado para “contribuir al aumento de las exportaciones” (176,4 M/$), buena parte de las acciones se concentraron en China (primer cliente de la carne bovina argentina).
Se desarrolló una plataforma de negocios de la carne argentina en Wechat (el Whatsapp de China) y se migró la página web china “Argentina Beef” a Wechat, donde los importadores chinos pueden consultar una base de exportadores de carne argentina, guía de cortes y formas de cocción de los mismos. Se realizaron videos sobre carne argentina con recetas para difusión en Wechat y redes sociales chinas. Se llevaron a cabo capacitaciones para chefs y responsables de compras de restaurantes, hoteles y cadenas de catering en las ciudades chinas de Guangzhou, Beijing y Shanghai.
El Ipcva participó en la edición 2018 de las ferias internacionales Prodexpo Moscú, Gulfood Dubai, SIAL Canadá, SIAL China, SIAL París y China International Import Expo» (CIIE).
Entre las acciones destinadas a “potenciar espacios de articulación con políticas públicas” (9,6 M/$) se incluye el apoyo al postgrado “Especialización en logística y calidad de alimentos” y “Especialización en logística y comercio internacional” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y al postgrado en “Sistemas de producción animal sustentable” de la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad nacional de Rosario.
También se financió el proyecto “Microcápsulas para liberación sincronizada de hormonas en el control del celo y ovulación de animales de producción “ desarrollado por investigadores de la Universidad del Litoral y Conicet y un curso para veterinarios realizado por la Cámara Argentina de Feedlot.
En ese ítem también se incluye la organización de los seminarios regionales del Ipcva “Ganadería y Compromiso” en Ayacucho, San Cristóbal y Posadas, así como jornadas a campo en Junín, Carlos Tejedor, Seguí, Tres Arroyos, Viedma y Cruz del Eje. Y además el apoyo a programas de capacitación de la industria frigorífica de Ciccra, Fifra, Consorcio ABC y Unica.
La memoria 2018 del Ipcva omite identificar los gastos realizados en el ítem denominado “mejorar capacidades técnicas y de gestión institucional” (con una erogación total de 31,5 M/$), así como tampoco desagrega el gasto de los 15,0 M/$ realizado en el apartado “administración e infraestructura”.
Fuente: Valor Soja