SE COMIENZA A SENTIR EL EFECTO DE LA NIÑA

Se aprecian generalizadas deficiencias pluviales sobre el este. Por el momento esto no genera impaciencia.

Durante los últimos siete días los registros térmicos han mantenido, en general, el mismo patrón de la semana anterior. La única diferencia destacable del período es el significativo aumento de las temperaturas máximas que en varios casos superaron la marca de los 30ºC, lo cual puede considerarse un indicio de cómo irán evolucionando las temperaturas a medida que, con el correr de los días, se haga más evidente el efecto NIÑA.
 
El mapa de anomalía de lluvias de lo que va de octubre nos clarifica el impacto de esta condición dinámica dominante. Se aprecian generalizadas deficiencias pluviales sobre el este. Por el momento esto no genera impaciencia debido a que el nivel de reservas que dejó septiembre dejó margen para transitar esta situación.
 
Es importante remarcar que esta configuración no evita que se generen períodos de inestabilidad y coberturas nubosas extendidas. Lo que hace es actuar sobre el potencial desarrollo vertical de la nubosidad, interfiriendo notoriamente con los procesos de condensación y afectando entonces directamente la oferta de agua. Solo por mencionar un ejemplo, la zona del sudoeste entrerriano, con un nivel de reserva adecuado en el primer metro de suelo, ha recibido apenas unos 40 milímetros, la tercera parte de la media mensual. Es decir las lluvias que se esperan para las últimas jornadas de octubre deberán aportar el resto para lograr normalizar el patrón pluvial.
 
Esta ha sido otra semana de características secas, con una ausencia casi total de precipitaciones, una Tasa de Radiación Solar media en constante aumento y valores de humedad Relativa ambiente, en general moderados. También las Horas de Mojado Foliar reflejaron estas condiciones mostrando en la totalidad de los casos valores acumulados muy bajos.
 
Situación de los cultivos
 
El trigo y lino evolucionan favorablemente; la cosecha de trigo se iniciaría como ya se había informado, a partir de la segunda quincena de noviembre.
 
Con respecto a la siembra de granos gruesos, desde el SIBER, informan que "no se han producido cambios importantes en el avance de la implantación de soja y sorgo debido a que en general la humedad en la cama de siembra se ha reducido, fundamentalmente en el centro y norte de la provincia.
 
En lo que respecta al cultivo del arroz, se registra un lento progreso en las labores de siembra, con lotes en los cuales todavía no se ha finalizado con la preparación de las taipas para el riego.
 
Por otra parte, algunos productores están efectuando "baños" que permitan la germinación, ya que las escasas o nulas precipitaciones de las últimas semanas han reducido sensiblemente la humedad superficial de los suelos.
 
Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza