OTRA DE MORENO: CASTIGO EN EL PRECIO DEL MAÍZ

Maíz. Pagan US$ 25 menos por tonelada a los productores. Benefician a exportadores.

Por obra y gracia del secretario Guillermo Moreno, los productores argentinos están cobrando por su maíz unos 25 dólares por tonelada menos de lo que realmente vale. Si esa suma se proyectara a la próxima cosecha, estimada en 25 millones de toneladas, los chacareros resignarían más de US$ 600 millones, que irían a parar a los bolsillos de otros actores de la cadena agrícola, básicamente las exportadoras.
La responsabilidad directa de Moreno en esta multimillonaria transferencia de ingresos se debe a que es el secretario quien decide cuándo abrir y cerrar las exportaciones de maíz , un cultivo en el que la Argentina es netamente superavitaria. Hoy, a pocos meses de la nueva cosecha 2010/11, el funcionario no ha definido los cupos de exportación para el próximo año, y por lo tanto no hay operaciones. Esta situación promueve una fuerte distorsión en los precios internos. Sin mayor explicación que el factor "incertidumbre", los compradores de maíz aplican un descuento de casi 10% en el valor del cultivo. Así, se pagan 165 dólares por tonelada de un maíz que vale en realidad 190 dólares.
 
La situación irregular es admitida diariamente por el propio Gobierno. El Ministerio de Agricultura calcula todos los días el valor FAS Teórico, que es el que debería pagarse a los productores por sus granos, una vez descontadas del precio internacional las retenciones y los gastos de exportación. En el caso del maíz, Agricultura informó el viernes que el precio debía ser de 770 pesos. Pero ese día nadie pagó más de 670. Ahí están los 25 dólares de diferencia.
 
Así las cosas, los productores sufren una doble retención. El 20% del valor de su producto es recaudado por el Estado, pero hay otro 10% que se queda en la cadena. Ese castigo en el precio llega justo cuando se está sembrando el maíz nuevo. Ya se implantó el 70% de un área de 3 millones de hectáreas, muy modesta respecto de las 18,5 millones que ocupará la soja.
 
No se trata esta de una situación que pueda ser desconocida para Moreno, ya que lo que está pasando con el maíz sucede desde 2007 en el mercado del trigo. Se estima que en tres años los productores perdieron unos US$ 2.000 millones, que engrosaron las ganancias de exportadoras y molinos.
 
Ante los reclamos, el ministro Julián Domínguez ha reconocido el problema y prometió una solución que no llega. Todo hace pensar que, como sucedió con muchos funcionarios, su influencia es acotada y termina donde comienza la del secretario de Comercio.
 
Fuente: Matías Longoni, Clarín; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

07/09/2025

Incumplimientos reiterados piden la quiebra de SanCor

07/09/2025

Cobra ritmo la venta de insumos para la siembra de granos gruesos

07/09/2025

Frente a un escenario bajista para el maíz, la soja busca revancha para el 2026

07/09/2025

Uno de los más caros. La historia de Kukal, el toro sensación por el que pagaron una fortuna

07/09/2025

Patentamientos se derrumbó casi 45% el mercado automotor de maquinaria agrícola

07/09/2025

El factor riesgo del clima está jugando su partido y enciende las alarmas

04/09/2025

Exigimos en nombre de la gente advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos Aires

04/09/2025

Desregulación histórica el Gobierno eliminó las tarifas de referencia para fletes agropecuarios

04/09/2025

Inundaciones el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

04/09/2025

Proyecto calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundarias