SE VIENE UNA NUEVA EMISIÓN MASIVA DE DÓLARES: FAVORABLE PARA LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Esta semana se espera que los integrantes del directorio de la Reserva Federal de EE.UU. vuelvan a autorizar un incremento sustancial de la base monetaria. Buena parte del alza reciente de los commodities se explica por ese motivo.

Esta semana se espera que los integrantes del directorio de la Reserva Federal de EE.UU. ( Federal Open Market Committee) vuelvan a autorizar una emisión masiva de dólares para intentar estimular la actividad económica estadounidense.
 
Buena parte del alza de los commodities registrada en las últimas semanasse explica justamente por ese motivo: muchos inversores especulativos descontaban que la Reserva Federal se vería obligada a incrementar nuevamente la base monetaria por un volumen de dinero que cada vez se corresponde menos con la oferta real de bienes y servicios.
 
El dólar estadounidense, si bien es la moneda de referencia a nivel global, desde comienzos de los años ’70 no tiene respaldo en ningún activo físico. Por ende todo aumento de la oferta de dólares que no se corresponda con el crecimiento económico real tiene un impacto directo en el valor relativo de los bienes básicos de toda economía (es decir: los commodities).
 
La última vez que la Fed decidió crear liquidez de manera masiva fue a fines de 2008con el propósito –en el marco de otras muchas acciones– de salvar en ese entonces a la economía mundial de un colapso. Esa decisión generó una inflación enorme en commodities. La mala noticia es que también provocó (y seguirá provocando) y aumento de la volatilidad (es decir subas gigantescas acompañadas de correcciones bajistas violentas).
 
La nueva medida de la Reserva Federal ya tiene –probablemente para hacerla más digerible– hasta un slogan propio: “Quantitative Easing” o por sus siglas QE2 (el número dos es porque se trata de la segunda expansión monetaria de alcance masivo). La reunión del Federal Open Market Committee se realizará entre mañana martes y el miércoles.
 
Fuentes de Bank of America-Merrill Lynch y de Goldman Sachs Group –citadas por la agencia Bloomberg– estiman que el QE2 podría comenzar en una primera fase con 500.000 millones de dólares para luego ascender hasta un máximo de 2 billones de dólares (en números: u$s 2.000.000.000.000).
 
Además del factor monetario –que en lo inmediato es alcista– las cotizaciones de los contratos futuros de los granos en el mercado de Chicago (CME Group) cuentan con variables favorables intrínsecas.
 
Buena parte de las regiones trigueras del sudeste de EE.UU. están experimentando restricciones hídricas, según datos del National Drought Mitigation Center de la University of Nebraska (Lincoln). Por otra parte, algunos analistas en EE.UU. estiman que el USDA volverá a recortar la cosecha estimada de maíz 2010/11 en EE.UU.en el próximo informe de oferta y demanda mundial de granos (que se publicará el 9 de noviembre).
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

22/05/2025

Cae China. se perdieron US$140,2 millones por un desplome de las exportaciones de carne al principal comprador de la Argentina

22/05/2025

Histórico líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

22/05/2025

Tiene impacto. En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

22/05/2025

Desde Brasil un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

22/05/2025

Cambio de rumbo dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

22/05/2025

Vuelve el agua un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones