ESTEBAN FROLA SUMÓ SU VOZ EN DEFENSA DEL USO DE GLIFOSATO

La controversia por el uso del fitosanitario se reactivó nuevamente. “El glifosato está aprobado en 140 países", destacó el ingeniero agrónomo.

En el marco de la Jornada Anual sobre trigo organizada por el INTA venadense, el ingeniero agrónomo, Esteban Frola brindó su opinión sobre la larga polémica desatada en territorio santafesino por el uso de glifosato en la producción agrícola y la posibilidad de modificar la actual ley de fitosanitarios para restringir su utilización.
 
“Lo que se debe regular es que todas las aplicaciones alrededor del casco urbano se hagan con receta. Además hay que trabajar bien, teniendo en cuenta la deriva y los vientos. De todas formas, me parece que antes de avanzar sobre el glifosato, se deben controlar los insecticidas, porque se está echando cipermetrina y otros productos similares como si fuera agua”, disparó el profesional del ámbito privado para luego remarcar: “Yo encararía este tema, pero en lugar de atacar al glifosato, empezaría por prohibir algunos insecticidas que tienen reemplazos menos contaminantes”.
 
Paralelamente, recordó que “el glifosato está aprobado en 140 países, Senasa tiene todas las pruebas hechas y es del grupo 4 de toxicidad, o sea que es banda verde”.
 
Menos benévolo fue Frola en cuanto al uso del 24D, producto más volátil que el glifosato, que provoca grandes problemas de deriva y tiene un olor muy penetrante.
 
“Hay que dejar de pelear, tenemos que sentarnos a discutir para ver cómo sacar al país adelante. La producción agropecuaria está basada en la siembra directa, que no la podemos abandonar porque está demostrado que es el mejor sistema. Tenemos que trabajar con los productos químicos, usando los menos tóxicos, y el glifosato, dentro de los herbicidas, es el menos tóxico”, aseguró el técnico, y en la misma línea de análisis cuestionó: “El ataque que está sufriendo no tiene fundamento científico. Lo que pasa es que en Argentina hay mucha gente que habla sin entender nada. Hay periodistas en la televisión que no entienden nada y hablan sobre temas muy específicos, y con una liviandad sorprendente, y la gente ve mucha televisión y después para refutarlo cuesta mucho”.
 
Para terminar el asesor privado afirmó que “si vas a Brasil, Paraguay, Europa, Estados Unidos, ves que son mucho más ineficientes que nosotros en el uso de la energía y los recursos y muchas veces es descontrolada la cantidad de agroquímicos que echan por hectárea. El productor argentino es el más eficiente en el mundo, porque es un esclavo de la eficiencia, porque las políticas agropecuarias del país, no las actuales, sino las de siempre, lo llevan a ser eficiente o desaparecer del mercado”.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza