Tamberos argentinos comenzaron a cobrar más que los uruguayos luego de sobrevivir a una “montaña rusa” que dejó a muchos en el camino

Datos oficiales del mes de mayo. Los tamberos argentinos comenzaron a cobrar más que sus pares uruguayos luego de atravesar una “montaña rusa” que dejó a muchos empresarios lecheros en el camino.

Tamberos argentinos comenzaron a cobrar más que los uruguayos luego de sobrevivir a una “montaña rusa” que dejó a muchos en el camino

En mayo pasado el precio promedio ponderado de la leche pagado al tambero argentino a nivel nacional por 337 industrias grandes, medianas y pequeñas fue de 14,54 $/litro, una cifra equivalente a 0,324 u$s/litro considerando el tipo de cambio promedio de referencia publicado por el Banco Central (BCRA).

Se trata de un valor 5,1% más elevado que el registrado en abril de este año (0,308 u$s/litro) y 21% superior al de mayo del año pasado (0,267 u$s/litro), según datos fueron publicados por la Dirección Nacional Láctea en base a liquidaciones declaradas en el Siglea.

Mientras que en el primer cuatrimestre de 2018 el valor promedio se ubicó en un rango de 0,29 a 0,30 u$s/litro debido fundamentalmente a un tipo de cambio artificial sobreapreciado, luego de la abrupta devaluación del peso argentino los precios se destruyeron hasta llegar a un mínimo de 0,205 u$s/litro en septiembre de 2018.

La reducción de ingresos, potenciada en algunas cuencas lecheras por eventos climáticos severos, promovió una aceleración del proceso de cierre de tambos y reducciones de rodeos lecheros que terminó provocando una disminución de la oferta disponible: en enero-mayo de 2019 la producción argentina de leche fue de 3768 millones de litros, una cifra 6% inferior a la del mismo período de 2018.

Frente a la restricción de oferta algunas industrias lácteas salieron a  “robarle” tambos a otras firmas para iniciar un ciclo alcista de precios impulsado por una competencia creciente ante un recurso escaso.

El precio promedio ponderado de mayo pasado (14,54 $/litro) corresponde a una composición promedio de 3,72% de grasa butirosa y de 3,46% de proteína. La leche de máxima calidad (más de 7,27% de sólidos y menos de 50 UFC y de 200 RCS) recibió un promedio de 14,87 $/litro en mayo.

A diferencia de Argentina, donde existe una multiplicidad de industrias grandes y medianas, en Uruguay el principal formador de precios de la leche es la cooperativa Conaprole, que exporta la mayor parte de los productos lácteos que elabora.

El último dato oficial disponible publicado por el Instituto Nacional de la Leche de Uruguay (Inale) indica que en abril pasado el valor promedio abonado al tambero se ubicó en 10,40 $/litro (0,30 u$s/litro). Para el mes de mayo se estima que el precio medio será similar al de abril.

Si bien la política de Conaprole es evitar ajustes abruptos de precios en las liquidaciones realizadas a sus socios tamberos, los valores abonados actualmente no alcanzan para cubrir los costos de buena parte de las empresas lecheras orientales (especialmente las de menor escala).

El precio promedio de la leche en polvo entera exportada por Uruguay fue en mayo pasado de 2952 u$s/tonelada (una cifra 5% inferior a la del mismo mes de 2018), mientras que el de la manteca fue de 4789 u$s/tonelada (-14%) y el de los quesos de 4079 u$s/tonelada (similar al de un año atrás), según datos de Inale.

En Uruguay el tipo de cambio real multilateral (TCRM) registra una sobreapreciación creciente, lo que dificulta la competitividad de las industrias exportadoras. En abril pasado, según el último dato publicado por el Banco Central de Uruguay, el TCRM se encontraba en 94,6 versus 94,8 y 99,7 en el mismo mes de 2018 y 2017 respectivamente. En abril de 2016 era de 106,2.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

20/07/2025

Expectativa por una nueva raza bovina que entusiasma a los productores ganaderos

20/07/2025

Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica

20/07/2025

Foro de Genética Bovina en la Expo Rural 25. Víctor Tonelli destacó el valor diferencial de la calidad en la carne argentina

20/07/2025

Diferenciando el valor del producto final

20/07/2025

En Palermo, los novillos fueron un fiel reflejo del potencial ganadero

20/07/2025

Impuestos justos y seguridad jurídica el agro hizo sentir su voz sobre las reformas impositivas que necesita para crecer

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos