Empresas privadas con capital estatal: una provincia argentina implementó el modelo chino de desarrollo económico

Una iniciativa surgida en La Rioja. En el año 2009 el Estado de La Rioja adquirió al grupo ALCO una empresa en crisis dedicada a elaboración de conservas de tomate (Agroandina) para evitar que cientos de familias quedaran sin sustento en la localidad de Chilecito.

Empresas privadas con capital estatal: una provincia argentina implementó el modelo chino de desarrollo económico

Con el tiempo esa política fue profundizándose para crear SAPEM (Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritario) en diferentes rubros, las cuales actualmente se denominan “Sociedades del Estado”.

La crisis de las economías regionales argentinas –que se inició en 2012 a causa de la sobreapreación cambiaria– combinada con la finalización del régimen de promoción industrial (creado en 1979 por la Ley 22.021) provocó el cierre de muchas empresas de capitales privados, las cuales, en gran parte, fueron absorbidas por el Estado provincial.

Actualmente existen 27 Sociedad del Estado funcionando en La Rioja, las cuales son gestionadas por equipos gerenciales designados por dos coordinadores que dependen del Ministerio de Hacienda provincial.

“Nosotros hacemos el monitoreo de los gastos que hacen las empresas, hacia dónde van estratégicamente y evaluación de los canales comerciales”, comenta Oscar Nuñez, quien, junto con Manuel Fuentes Oro, integra la Coordinación General de Sociedades Comerciales, Fideicomisos y Empresas del Estado de La Rioja.

“Por la crisis que atravesamos, muchas empresas necesitan asistencia del accionista, que es el Estado (provincial) para sostener (la actividad) o invertir, según sea la situación”, añade durante una charla mantenida con periodistas de Buenos Aires y Córdoba –en la que participó Valorsoja.com– realizada en las instalaciones de Agroarauco, una Sociedad del Estado, localizada en Aimogasta, dedicada a la elaboración de aceitunas y aceite de oliva.

¿Las empresas representan un costo para el Estado de La Rioja? ¿Se compensan las pérdidas de unas con las ganancias de otras?

Oscar Nuñez: El Estado tiene otro esquema de presupuestación a la hora de invertir para sostener la actividad por la crisis económica que padecemos o en algunos casos como inversión. Por ejemplo: si una empresa tiene una línea comercial que no funciona, podemos buscarle otra para optimizarla y hacerla más eficiente; es una inversión que hace el Estado. En el caso de que una empresa necesite asistencia para pagar sueldos porque hay una baja de ventas importante, el Estado hace un aporte de asistencia.

Manuel Fuentes Oro: Entre el balance de pérdidas y ganancias, el Estado gana dinero, más allá de que individualmente varias pierden. El Banco Rioja es la gran ganadora.

¿En qué condiciones se asignan aportes a las sociedad del Estado para pagar salarios?

ON: Son aportes de capital del accionista.

¿Pagan Ingresos Brutos?

MFO: No. Están exentas. Pero todas las actividades primarias en la provincia están exentas también del pago de Ingresos Brutos; es parte de la política tributaria provincial.

¿Cómo surgen las sociedades del Estado?

MFO: No existe en la provincia una oferta suficiente de inversores (privados); es un problema del país y también, por supuesto, de La Rioja.

ON: El origen de la SAPEM nace como una necesidad, cuando una empresa (Agroandina) cerró y dejó más de trescientas familias sin trabajo y los propietarios aceptaban dejarle la fábrica a los trabajadores para que se hagan cargo de la misma, pero no estaban en condiciones de asumir esa responsabilidad, por lo que el Estado se hizo cargo de esa situación y armó una empresa para sostener el trabajo de la gente.  

MFO: Estamos hace un año (con Oscar Nuñez) coordinando las sociedad del Estado. En el caso de Agroandina lo que hicimos fue ampliar la oferta, haciendo otro tipo de productos que permitan generar un mayor margen. Agroandina (cuya marca propia es Sabores del Valle) está elaborando limonada y pomelada para Citric, donde el experto comercial es Citric y Agroandina presta el servicio industrial, porque salir a competir con las grandes empresas de alimentos no es viable. También elabora salsas para Molinos (con marca La Salteña), sopas para Unilever (Knorr) y comidas para mascotas, dado que tiene un equipo tecnológico muy moderno que permite realizar diferentes preparaciones industriales.

Si se ponen en una balanza las pérdidas y ganancias de las sociedades del Estado, ¿con el aporte del Banco Rioja hoy las mismas están generando utilidades?

MFO: Sí, aunque hay otras empresas que también registran utilidades favorables, como La Rioja Telecomunicaciones (Internet Para Todos). Donde hemos tenido más problemas es en aquellos rubros donde tenemos que salir a pelear comercialmente.

Es la misma lógica que sucede a nivel nacional: ganan los que producen servicios y pierden los que producen bienes.

MFO: Sí, no estamos exentos de los problemas económicos que tienen todas las empresas del país. Unas de las sociedades, por ejemplo, se dedica a brindar servicios de riego y hoy es muy difícil vender proyectos productivos de riego en el país. Hoy (esa empresa) está complicada. Estamos viendo de cambiar el objeto de la empresa para que, en vez de dedicarse al riego productivo, intervenga en otras áreas como parquización y obras de conducción hídricas, que siempre son necesarias en La Rioja, porque el agua es un bien escaso. El Estado tiene una responsabilidad con los trabajadores y es política del gobierno no despedir gente, sino tratar siempre de buscar alternativas.

ON: Muchas de las empresas que se encuentran en La Rioja están atravesando una crisis, tenemos un diálogo permanente con ellas, las cuales están pensando cómo reducir costos. Nosotros como Estado tenemos la prioridad de proteger el trabajo de las personas, tratando de reducir costos en otras cosas o buscando alternativas de negocios que permitan asegurar el trabajo. Antes que cobrar un ingreso sin hacer nada, preferimos desarrollar actividades. El emprendimiento de Agroandina con Citric es un desarrollo comercial novedoso que requirió contratar nuevos trabajadores; en un proceso de crisis en el cual se despide gente, contamos con una empresa que tomó más personal y esa es nuestra aspiración.

MFO: Considero que para evaluar una política pública es necesario tomar variables relevantes, tales como el empleo. Las empresas del Estado de La Rioja tienen 2000 personas empleadas con todos los beneficios laborales que corresponden, según la normativa vigente. Eso es un valor importante para una provincia como la nuestra. La otra cuestión es activar el desarrollo de las economías regionales, haciendo que el dinero circule en la provincia, eso ayuda para generar proveedores locales de bienes y servicios.

¿Los balances de las empresas están disponibles? ¿Es pública esa información?

ON: Los balances son aprobados por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de La Rioja y luego son puestos en consideración de personería jurídica y del Registro Público de Comercio. No están disponibles (en un sitio de Internet).

Agroarauco está evaluando adquirir una finca olivícola. ¿Hay otras empresas agropecuarias en manos del Estado provincial?

ON: Agroandina tiene fincas hortícolas. Sí.

¿Cómo definirían conceptualmente este modelo?

MFO: Es un Estado inversor. Si produce empleo y genera riqueza en la provincia, es una política favorable. La idea es que no sea un Estado empresario, porque el Estado suele tener problemas para administrar ágilmente.

ON: Un Estado inversor y agilizador de la actividad privada. En la provincia tenemos déficit de inversiones privadas porque tenemos muchos factores en contra, ya sea ambientales como hídricos; para nosotros el agua es un recurso caro porque debemos extraerla del subsuelo. El Estado motoriza la inversión privada. El propósito no es que el Estado sea empresario, sino poner en consideración de los inversores privados que es posible desarrollar emprendimientos productivos en La Rioja para demostrar que se puede, por ejemplo, elaborar conservas de tomate, algo que antes no se pensaban que se podía desarrollar. Queremos que los capitales inviertan en la provincia.

Si existen condiciones preferenciales para la sociedad del Estado respecto de otras empresas privadas, ¿eso no implica una competencia desleal? ¿No aleja eso en lugar de atraer inversores?

ON: Los grandes grupos empresarios tiene capacidad de realizar grandes inversiones, pero se mueven con parámetros en los cuales si no obtienen un determinado margen, la empresa cierra y despide gente. El Estado no tiene esa responsabilidad, sino generar condiciones para que la gente viva bien; así entendemos nosotros la política. Si comparamos por ejemplo Agroarauco con Nucete (empresa privada localizada en Aimogasta), ambas están en las mismas condiciones, pagan los mismos impuestos, cargas sociales; no es una situación más ventajosa.

MFO: Los sectores en los que se invirtió no cuentan con competencia local; no ha sucedido que haya cerrado ni una sola empresa (privada) por la aparición de una SAPEM; eso no se ha dado. Existe un parque de energía eólica, un parque solar, una empresa de productos tomatados…

¿La única empresa estatal que genera ganancias en la actualidad es el Banco Rioja?

ON: Ese es el modelo de país que tenemos. La mayor parte de las industrias argentinas están en una situación complicada, mientras que los que se dedican a negocios financieros no.

MFO: La Rioja Telecomunicaciones tiene resultados positivos y una empresa que tiene fincas de pasas de uva y una fábrica que envasa las pasas para exportarlas, también está generando ganancias.

¿El Estado está dispuesto a vender empresas estatales a inversores privados?

ON: Sí. Si el precio es el adecuado, sí. El propósito de las empresas es ese. De hecho, recientemente SAPEM Granjas Riojanas se vendió a una empresa privada de capitales salteños (La Florinda S.A). Existe una Ley provincial (10.058) precisamente para facilitar el proceso de venta de una empresa estatal.

¿Han rechazado tomar empresas en crisis porque se trataba de un mal negocio?

MFO: El gobierno puede no disponer de presupuesto para comprar empresas. El gobierno provincial, cuando se cae la promoción industrial, tuvo en su momento apoyo de la Nación con préstamos importantes del Banco Nación; gran cantidad de ese dinero se destinó a estas empresas. Pero hoy esos fondos no fluyen con tanta facilidad.

¿Se destinan partidas presupuestarias para las sociedad del Estado?

MFO: Hay pedidos, pero si pasamos de un dólar (tipo de cambio) de 20 a 45 ($/u$s), es difícil poder cumplir con los presupuestos. Pero el presupuesto contempla partidas para ese fin.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

22/05/2025

Cae China. se perdieron US$140,2 millones por un desplome de las exportaciones de carne al principal comprador de la Argentina

22/05/2025

Histórico líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

22/05/2025

Tiene impacto. En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

22/05/2025

Desde Brasil un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

22/05/2025

Cambio de rumbo dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

22/05/2025

Vuelve el agua un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones