GANA FUERZA EL PLAN ROSARINO DE REFORMA INTEGRAL DEL MERCADO

La cumbre de corredores de granos de todo el país realizada la semana pasada en Bahía Blanca sirvió para que tomen impulso nacional la idea hacer una reforma integral del mercado de granos y una federación nacional de centros de corretaje.

El encuentro, el segundo en su tipo luego de la reunión inicial en ciudad de Santa Fe, convocó durante dos días a operadores de Rosario, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Bahía Blanca. Los cordobeses no asistieron, pero delegaron mandato en los santafesinos.
 
“Presentamos las ideas fuerza de nuestra propuesta de darle más institucionalidad al mercado como alternativa para frenar las distorsiones que afectan la transparencia en la formación de precios fue muy bien recibida y quedamos empezar a analizarla en detalle en la próxima reunión de mediados de diciembre en Buenos Aires”, le dijo a punto biz el presidente del Centro de Corredores rosarino, Gino Moretto.
 
En líneas generales se trata de convertir el mercado actual en un único mercado nacional a imagen de un mercado de valores, con accionistas, estatutos, y auditado por organismos estatales para darle más transparencia a las operaciones y al mismo tiempo concentrar volumen.
“Compartimos la idea porque la premisa es contribuir a sumar más volumen al mercado y además, de esa forma, combatir la evasión fiscal”, aportó el titula del Centro de Corredores de Buenos Aires, Jorge Torruella. El empresario aclaró que “ahora hay que abocarnos a estudiarla en detalle y ver su factibilidad”.
 
En esa línea, se expresó el titular del Centro de Corredores de la ciudad de Santa Fe, Guillermo Dutto. “Acompañamos 100% la propuesta de Rosario. Por ahora se tiraron algunos lineamientos básicos, pero hay que avanzar en el estudio, sobre todo porque parece de difícil concreción”, agregó.
 
Esta claro que este tema viene para muy largo (y que insumirá mucho debate y estudios) ya que esa institucionalización supone cambios muy profundos en la forma de hacer negocios. Pero lo que empezó como una idea de algunos corredores de Rosario, ya gana consenso a nivel nacional. Y cuando la tengan definida, tendrán que ver qué opinan las Bolsas y sobre todo la exportación, el otro gran actor del negocio.
 
Con respecto a la formación de una federación que agrupe a los corredores de todo el país para tratar temas en común, Torruella, su principal impulsor, dijo: “Logramos el apoyo, y ahora todas las comisiones directivas acordaron consultar a sus asociados con el objetivo de en la próxima reunión sentar las bases estatutarias y firmar los convenios de base”.
 
“Es miércoles tenemos la reunión de comisión directiva y ahí voy a tener la opinión de nuestro centro, pero me pareció que puede caminar”, le dijo Dutto a punto biz. Por su parte, Moretto, agregó: “Nos parece una idea interesante, y para la próxima reunión vamos a llevar la respuesta de las consultas a nuestras bases”.
 
En Rosario hay temor de que se repita el caso de la Federación Nacional de Entidades Acopiadoras, cuya dirigencia, en manos bonaerenses, es muy cuestionada por rosarinos y cordobeses que se quejan de falta de representatividad. Pero el gesto de los corredores de Rosario de darle aire a la propuesta (si bien Buenos Aires quiere apretar más el acelerador) muestra que no hay voluntad de poner el palo en la rueda.
 
“La mayor satisfacción que tengo es que a partir de estas reuniones, que comenzaron en Santa Fe, los corredores de Rosario y Buenos Aires estrechen lazos, dejen de lado las diferencias, y en otro clima, se concentren en cuidar el trabajo del sector.”, señaló el santafesino Dutto.
 
Los exportadores no responden
 
En la primera reunión en Santa Fe, los anfitriones habían llevado al encuentro una serie de temas más bien administrativos, que tenían que ver con la facturación de las operaciones a las exportaciones. Allí acordaron una serie de propuestas de cambios que redundarían en menos costos burocráticos y anticipación en los plazos de cobro que, sostienen, también le conviene a los exportadores.
 
Con esa propuesta en la mesa, los corredores se reunieron con los ejecutivos del Centro de Exportadores y la Cámara de la Industria Aceitera, pero las gestiones no prosperaron.
“Lamento que no hayamos obtenido hasta ahora respuesta de los exportadores y no se pudiera avanzar en los temas que nosotros propusimos. Hasta ahora nos respondieron con evasivas”, dijo Dutto.
 
 
Camino a la matriculación
 
Los corredores coincidieron también en la necesidad de jerarquizar el trabajo y poner sobre la mesa el debate sobre la matriculación del sector. Por lo pronto, se acordó pedir a las Bolsas que empiecen a exigir mayor respaldo patrimonial y prueba de idoneidad a los aspirantes al negocio. En ese sentido, se puso como ejemplo la Bolsa de Comercio de Rosario, que tiene más exigencia para habilitar el ingreso al recinto
“Queremos ir en esa línea. Estamos viendo la normativa vigente y estudiando cómo lo haremos”, dijo Torruella sobre el caso porteño. “No se puede seguir permitiendo que con un celular, una oficina y dos clientes se le pueda decir a alguien corredor”, agregó Dutto
 
Un punto llamativo
 
Un tema que a punto biz llamó la atención, pero del que nadie quiso abundar, fue el pedido para que las Bolsas cerealeras acompañen con más fuerza a los corredores en sus gestiones para darle más transparencia a las negociaciones y sumar volumen operado. Rosario y Buenos Aires son las Bolsas rectoras del negocio cerealero. ¿Tiro por elevación a una de ellas por borrarse? ¿O a ambas?
 
 
Fuente: Punto Biz, Campo en Acción.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa