En el último año el principal generador de empleo en la Argentina fue el Estado: el agro se ubicó en segundo lugar

Datos oficiales. En el último año el principal generador de empleo en la Argentina fue el Estado, mientras que en el sector privado se aceleró el proceso de destrucción de puestos de trabajo a pesar del crecimiento registrado en los sectores económicos con condiciones genuinas de competitividad.

En el último año el principal generador de empleo en la Argentina fue el Estado: el agro se ubicó en segundo lugar

En abril pasado –según los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo de la Nación– la cantidad de empleados públicos creció 0,6% para ubicarse en 3.162.340 (en términos absolutos el aumento interanual fue de 18.772 puestos de trabajo). La cifra comprende los ámbitos nacional, provincial y municipal (el informe oficial no desagrega datos por jurisdicción).

En cuanto al sector privado –que es, recordemos, el generador de los recursos necesarios para crear empleo público– los  únicos tres rubros productivos que crearon empleo en el último año fueron  el agro, la minería y la pesca. Todos los demás experimentaron destrucción de puestos de trabajo.

El agro fue el sector que creó la mayor cantidad absoluta de empleos genuinos en el último año caracterizado por una crisis económica que –considerando solamente el empleo registrado– destruyó 141.010 puestos de trabajo en el sector privado.

En abril de este año la cantidad de puestos de trabajo formales en empresas del sector agropecuario argentino fue de 334.872, una cifra 8493 empleos superior a la del mismo mes de 2018,

El sector minero, por su parte, registró 84.317 empleos formales en abril (+2971 que en el mismo mes del año pasado) y la pesca 13.017 (+149).

La mayor parte de la destrucción relativa de empleo en el sector privado se concentró en la industria manufacturera con 1.119.728 trabajadores registrados en abril pasado, lo que implica una pérdida de 64.232 puestos de trabajo en el último año.

También se registró en el último año una pérdida importante de empleos en el comercio (-45.241), transporte, almacenamiento y comunicaciones (-15.913), construcción (-9677), hoteles y restaurantes (-6716) e intermediación financiera (-2554).

Si se analiza la evolución del empleo registrado en el último lustro, se observa que el crecimiento registrado a partir de 2016 se diluyó en el último año para volver a niveles inferiores a los registrados en 2014.

En abril de 2019 el sector privado argentino registró en su totalidad 6.138.691 empleos formales, una cifra 2,2% menor que la del mismo mes de 2018. La cantidad de monotributistas registrados en abril pasado era de 1.561.088, una cifra 2,2% inferior a la del mismo mes del año anterior, mientras que en el período la cantidad de autónomos descendió 1,2% para ubicarse en 395.330.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

22/07/2025

Un verdadero padre un toro cordobés revalidó un título y se coronó Gran Campeón Brangus

22/07/2025

Digna ganadora una vaca de Corral de Guardia se consagró Gran Campeón Hembra Brangus

22/07/2025

La Argentina me abrió las puertas llegó con dos palabras de español, vivió 64 Palermos y ve en los animales lo que otros no pueden

22/07/2025

La sequía comercial ya se transformó en sequía de agrodivisas. Cada vez duran menos los manotazos fiscales que le pegan al campo

22/07/2025

Entre un ojo de bife y café el almuerzo de alto voltaje que reunió a figuras del Gobierno y a la cúpula de la Rural

22/07/2025

Frigoríficos advierten que el costo de las ART empujan a la informalidad y agravan la faena clandestina

22/07/2025

Limangus, la raza bovina que ofrece más cortes y de mayor valor

22/07/2025

Las Juras de Braford en la Pista Central de Palermo

22/07/2025

Una cabaña centenaria trajo sus ovinos merinos a la Expo Rural

22/07/2025

El Gobierno Nacional lanzó créditos en kilos de novillo para aumentar el stock ganadero