LOS GRUPOS EXTRANJEROS EXIGEN MAYOR RENTABILIDAD PARA INVERTIR EN AGROINDUSTRIA

Un estudio asegura que exigen más porque les preocupan las barreras a la exportación y a la movilidad del capital; la escasez de servicios ferroviarios y una alta carga impositiva.

Los grupos extranjeros aseguran que enfrentan un costo de capital mayor para desarrollarse en la Argentina y que, por ello, requieren de una rentabilidad más elevada que en el resto del Mercosur a la hora de decidir una inversión en la agroindustria en el país.
Según un estudio realizado por el Proyecto "Apoyo a los procesos de apertura e integración al comercio internacional", financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Fondo Multilateral de Inversión (FOMIN), las mayores exigencias a la Argentina se deben a los sobrecostos y la inestabilidad político-económica del país. El estudio, realizado a partir de entrevistas a empresarios del sector, banqueros y representantes de fondos que invierten en la región, advierte que, "a pesar de la amplia gama de oportunidades que presenta el país, reunir el capital para desarrollar un proyecto agroindustrial de una dimensión importante en territorio argentino exigirá tasas de retorno sobre el capital invertido de alrededor del 19%. En cambio, en Brasil esa tasa es del 10%, en Paraguay, del 13% y del 8%, en Uruguay".
 
Según los entrevistados, los principales obstáculos que presenta la Argentina para los inversores extranjeros son "la inseguridad jurídica", que se traduce en el "temor a las confiscaciones", y "las barreras a la exportación y movilidad del capital". Además, muchos de los consultados mencionaron "el problema de infraestructura como otro factor disuasivo. Por ejemplo, la escasez de servicios ferroviarios y la falta de mantenimiento de rutas y autopistas", dijo Raúl Roccatagliata, director ejecutivo del PIA, integrado por la Sociedad Rural Argentina (SRA), el Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), el Centro de la Industria Lechera (CIL) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). "Estas trabas desalientan la instalación de capitales extranjeros y hacen que la Argentina pierda competitividad frente a sus vecinos a la hora de captar inversores", agregó.
 
Pero la lista no termina allí. Los entrevistados indicaron, además, que "la inestabilidad macroeconómica" y la "excesiva carga impositiva" son otras variables que preocupan. La "ineficiencia en la resolución judicial de conflictos laborales" y la "falta de compromiso en la ejecución de los contratos" también fueron mencionados como factores que llevan a la desmotivación, pero en este caso no sólo en la Argentina sino también en Paraguay y Brasil. "En el Mercosur los inversores extranjeros y locales enfrentan sobrecostos que terminan por determinar una inversión menor a la posible o su derivación a países competidores", explicó Marcela Cristini, autora del trabajo.
 
Fuente: El Cronista, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

07/09/2025

Incumplimientos reiterados piden la quiebra de SanCor

07/09/2025

Cobra ritmo la venta de insumos para la siembra de granos gruesos

07/09/2025

Frente a un escenario bajista para el maíz, la soja busca revancha para el 2026

07/09/2025

Uno de los más caros. La historia de Kukal, el toro sensación por el que pagaron una fortuna

07/09/2025

Patentamientos se derrumbó casi 45% el mercado automotor de maquinaria agrícola

07/09/2025

El factor riesgo del clima está jugando su partido y enciende las alarmas

04/09/2025

Exigimos en nombre de la gente advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos Aires

04/09/2025

Desregulación histórica el Gobierno eliminó las tarifas de referencia para fletes agropecuarios

04/09/2025

Inundaciones el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

04/09/2025

Proyecto calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundarias