Plena conectividad: Argentina comenzó a diseñar el marco regulatorio para crear una “autopista digital rural”

Una iniciativa del Grupo Gurú. Autoridades del gobierno nacional comenzarán a instrumentar el marco regulatorio para introducir una tecnología que permita generar conectividad de banda ancha en ámbitos rurales.

Plena conectividad: Argentina comenzó a diseñar el marco regulatorio para crear una “autopista digital rural”

Se trata de la tecnología Television White Spaces(TVWS), la cual busca en el espectro radioeléctrico frecuencias atribuidas a televisión en espacios geográficos en las cuales las mismas no se usan, de manera tal –como indica su nombre– de usar los espacios en blanco de esas frecuencias para brindar plena conectividad en regiones rurales con baja población que no son atendidas por compañías tradicionales de telecomunicaciones.

La tecnología TVWS, que opera en el espectro ubicado entre 470 y 698 MHz, permite prestar servicios con un ancho de banda del orden de 20 megabits por segundo, lo que permite transmitir grandes volúmenes de datos en regiones alejadas de las zonas urbanas.

“En los próximos días empezarán a realizarse pruebas con diferentes equipos de TVWS que llegaron al país”, comentó Graciela Picchi, empresaria agropecuaria de Junín y coordinadora de la Comisión de Conectividad Rural del Grupo Gurú, luego de reunirse ayer lunes en la ciudad de Buenos Aires con Héctor María Huici, secretario de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio de Modernización de la Nación.

“Estamos muy contentos porque es la primera vez que un gobierno nos escucha”, añadió en referencia a las acciones que viene impulsando el grupo Gurú para crear en la Argentina una “autopista digital de conectividad rural”.

El gobierno argentino –según comunicó Huici a referentes del grupo Gurú– está organizando para el próximo mes de agosto un evento para mostrar el potencial de la tecnología TVWS, en el cual estará presente la colombiana Martha Suárez, presidenta de Dynamic Spectrum Alliance, una entidad dedicada a promover la nueva tecnología de telecomunicaciones a nivel global.

“Los equipos de TVWS van a probarse para homologarse, los cuales deberán ser compatibles unos con otros para promover la competencia; los equipos TVWS de segunda generación permiten cubrir distancias de 35 a 40 kilómetros”, explicó Picchi.

El marco regulatorio para el uso de la tecnología inalámbrica de transmisión de datos conocida como IEEE 802.22 (TVWS) fue aprobado en 2010 por la Agencia Federal de Telecomunicaciones de EE.UU. (FCC por sus siglas en inglés).

El primer país latinoamericano en aprobar el uso de la nueva tecnología fue Colombia en 2017, año el cual la Agencia Nacional del Espectro (ANE), Carcafe (exportadores de café de Colombia), Lavazza (compañía italiana tostadora de café), la ONG Makaia y Microsoft crearon un consorcio para promover la plena conectividad en zonas rurales.

El primer emprendimiento comercial de servicio de conexión de alta velocidad por medio de TVWS en Colombia fue proporcionado a comienzos de este año por la firma Anditel a cinco fincas cafeteras y dos escuelas rurales localizadas en el municipio de Mesetas.

Los principales fabricantes de dispositivos TVWS son las compañías estadounidenses Microsoft, Carlson Wireless Technologies, Metric Systems Corporation, Aviacomm y Adaptrum, además de la francesa ATDI. De hecho, en agosto de 2016 las autoridades de Enacom firmaron un acuerdo con la filial local de Microsoft para promover el uso de esta nueva tecnología (el cual no prosperó).

La creación de una autopista digital rural no sólo permitiría atender las necesidades presentes –que incluyen, por ejemplo, fotografías, videos, imágenes IVN (índice verde normalizado) y mapas de rendimientos agrícolas–, sino también las que vienen en camino, tales como las transmisiones de datos meteorológicos y edáficos geolocalizados en tiempo real por medio de sensores automatizados que permitan gestionar equipos de manera remota para realizar un control eficiente de malezas, plagas y enfermedades, fertilizaciones “a medida”, manejos de rodeos ganaderos y equipos de riego, entre otras muchas posibilidades.

La plena conectividad agropecuaria además es necesaria para hacer atractivas a las empresas del sector en lo que respecta a la generación de oportunidades laborales –es prácticamente imposible encontrar trabajadores que quieren emplearse en campos “sin señal”– e implementar plataformas educativas digitales en línea que permitan continuar con las clases cuando los alumnos no puedan asistir a las escuelas debido a desastres climáticos. También posibilitaría implementar circuitos de cámaras para prevenir situaciones de inseguridad.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

24/07/2025

Grandes campeones. Sacerdote dio el batacazo en Hereford y una hembra hizo historia en Angus

24/07/2025

No quiero adelantar. Luis Caputo visitó la Rural, dijo que habrá anuncios, pero evitó dar detalles

24/07/2025

Apoyo real diputados libertarios apuntan a una alianza con el campo para sostener el rumbo económico

24/07/2025

Palermo marcó precios para la hacienda con ventas récord y velores firmes

24/07/2025

La Bolsa de Cereales mantiene su estimación de superficie de trigo pero ‘con ajustes zonales

24/07/2025

La Mesa de Enlace tomó de su propia medicina. Los trabajadores rurales de la UATRE cortaron rutas y obtuvieron el aumento salarial que las entidades negaban

24/07/2025

Milei en la Rural con un rol estelar de Karina y Luis Caputo, el Presidente anunciará una baja en las retenciones

24/07/2025

Muñeca. Hereford brilló en la pista de Palermo y eligió al Gran Campeón Hembra de la raza

24/07/2025

Referente mundial es la máxima figura de la principal raza de carne y quedó sorprendido por lo que vio en la Rural

24/07/2025

De ordeñar en la calle a jurar en Palermo la inspiradora historia del uruguayo que llegó con un mate bajo el brazo y se hizo grande en la lechería argentina