CHINA ABRIRÁ SU MERCADO A LA IMPORTACIÓN DE CARNE ARGENTINA

La demanda potencial de los consumidores del gigante asiático es de 400.000 toneladas anuales.

La Argentina y China firmarán en las próximas semanas un acuerdo que permitirá la apertura de ese mercado a la importación de carne bovina de origen nacional.
 
Según estiman en el Gobierno, la demanda potencial de importación de carne por parte de China -un país que habitualmente no consume la variedad vacuna- es de hasta 400.000 toneladas anuales (que equivalen a más de 1500 millones de dólares). Este año la Argentina exportará a todo el mundo menos de 350.000 toneladas.
 
La noticia fue confirmada ayer por el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, luego de un encuentro en Pekín con el viceministro de Comercio chino, Wang Chao. "De esta reunión el tema más importante es que se anunciará la apertura del mercado de carne argentina bovina a China", dijo en diálogo telefónico con LA NACION.
 
La firma del convenio será oficializada a fines de mes, durante una visita a China que realizará el ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Previamente, la semana próxima, el ministro chino de ese área, Han Changfu, estará en nuestro país.
 
"El mercado va a quedar abierto y el mercado va a definir cuánta carne va a entrar", dijo Kreckler, respecto de las proyecciones sobre posibles ventas. En Buenos Aires, el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, dijo: "El mercado chino es infinito en volumen. Aquí lo importante es el paso político que implica que un país como China, que hasta ahora nos mantenía cerrado el ingreso de carne fresca bovina, nos abre el mercado. A partir de ahí comienza a ser un tema de los privados". Y mencionó que estimaciones preliminares hablan de un mercado de importación total que podría ser de 300.000 a 400.000 toneladas anuales.
 
Según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y derivados (Ciccra), entre enero y septiembre la Argentina exportó en total 154.589 toneladas de carne (entre cortes Hilton y carnes frescas y procesadas) y 81.713 toneladas de menudencias, lo que representa una caída del 44,1% respecto de 2009. Las ventas por este concepto ascendieron a 1035,5 millones de dólares.
 
Kreckler explicó que también se firmarán acuerdos para la exportación de cebada cervecera y lácteos, y de cooperación en la producción de vinos. Por otro lado, el funcionario argentino presentó un proyecto de acuerdo de promoción de inversiones recíprocas, que abarcaría los sectores de minería, forestación, energía, transporte, infraestructura, biocombustibles, sector farmacéutico y de productos veterinarios y maquinaria agrícola.
 
Estos acuerdos se producen luego de que China levantara la prohibición que existía para comprar aceite de soja de nuestro país, el principal producto que la Argentina exporta al gigante asiático. Con la crisis económica ya superada, el Gobierno comenzó a alivianar las medidas proteccionistas que obstaculizaban el ingreso de productos industriales chinos. Esta situación quitó del medio uno de los principales reclamos de China, aunque Pekín todavía insiste en que la Argentina la reconozca como economía de mercado.
 
La apertura del mercado chino de carnes fue celebrada por los productores argentinos. "Las expectativas son altísimas. Un país con 70 millones de ricos tiene un potencial enorme para cortes de alto valor, pero también para lo que son menudencias y otro tipo de cortes", dijo una fuente del sector.
 
Basso dijo que no espera que en una primera etapa haya una venta masiva de carne a China porque "hoy los precios internos de la carne son más altos que los del mercado internacional". Pero aun así, estimó, habrá muchas empresas que buscarán realizar envíos "estratégicos" para ir ganando presencia en un mercado al que no acceden todos los países. "Esto daría al productor argentino una previsibilidad a futuro mucho más amplia que la que tiene si depende sólo de lo que compra la Unión Europea", explicó.
 
CONSECUENCIAS
 
Volumen: en el Gobierno estiman que la demanda potencial de importación de carne vacuna por parte de China es de entre 300.000 y 400.000 toneladas anuales, equivalentes a más de 1500 millones de dólares.
 
Apertura: el acuerdo bilateral se formalizará a fines de mes, durante un viaje del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, a China. Incluirá capítulos para la carne bovina, los lácteos, la cebada cervecera y los vinos.
 
Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

22/05/2025

Cae China. se perdieron US$140,2 millones por un desplome de las exportaciones de carne al principal comprador de la Argentina

22/05/2025

Histórico líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

22/05/2025

Tiene impacto. En el campo se abrió un debate sobre los dólares del colchón

22/05/2025

Desde Brasil un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

22/05/2025

Cambio de rumbo dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblos

22/05/2025

Vuelve el agua un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas

21/05/2025

Retenciones. Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar el peor impuesto y dijo que es el año de las vacas

21/05/2025

Santa Fe: Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía

21/05/2025

Cosecha récord de girasol creció un 28,2% respecto a la campaña anterior

21/05/2025

Más ingresos la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones