Proyecto de caravana electrónica: para el Senasa, generará confianza en consumidores y compradores.

El mes pasado el Gobierno publicó una consulta pública sobre un proyecto del Senasa para la creación del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Bovinos, Bubalinos, Cérvidos, Ovinos, Caprinos y de los Porcinos.

Proyecto de caravana electrónica: para el Senasa, generará confianza en consumidores y compradores.

La iniciativa, abierta a consulta hasta el próximo viernes, alcanza a todos los productores agropecuarios que críen, recríen o invernen esas especies y que deseen utilizar dispositivos de identificación electrónica con reconocimiento oficial como método de identificación animal para los sistemas de identificación vigentes.

"En todos los casos de uso oficial será obligatorio el dispositivo de caravana tipo botón (macho-hembra) colocado en la oreja derecha de los bovinos, bubalinos, cérvidos. Dicho dispositivo puede estar complementado con la correspondiente caravana tipo tarjeta (macho-hembra) del tipo visual colocada en la oreja izquierda de los bovinos, bubalinos, cérvidos, según resolución Senasa N° 257/2017", dice el organismo en el anexo de su proyecto de resolución.

"Para el caso de los bovinos, bubalinos, cérvidos cuyos establecimientos se encuentren en la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, serán obligatorios ambos tipos de dispositivos, el binomio botón electrónicotarjeta visual, según Resolución Senasa N° 257/2017", agrega.

Al respecto, Matías Nardello, director nacional de Sanidad Animal del Senasa, se referió a esta consulta pública que plantea el llamado a opinar sobre el Sistema Nacional de Identificación Electrónica del Ganado.

"Una vez concluido el período de consulta pública se toman los comentarios reunidos, si son de fondo se vuelve a trabajar la resolución y se vuelve a publicar nuevamente para una nueva consulta pública a fin de ver si deja conforme a todos y se puede dar por aprobada", contó.

Dijo que el mecanismo se repetirá "las veces que sea necesario hasta lograr una norma que sea robusta, que pueda ser viable en el tiempo, o sea que no haya que hacerle demasiados cambios después a futuro porque estuvo mal trabajada. O sea que se busca una norma transparente, abarcativa y consensuada con todo el sector".

Explicó que esto se generó por pedido de productores, porque ya hay muchos que usan un sistema electrónico de identificación. Se busca homologar la caravana Senasa contemplada en la resolución 257-E/2017, que pueda ser tanto electrónica como manual, que no haya que poner dos caravanas, una de manejo y otra oficial.

"De tal manera que aquellos que utilizan caravana electrónica, cuando salga la nueva normativa, va a poder pedir la oficial pero en vez de manual, electrónica", explicó.

Para el funcionario, con este avance "los beneficios son productivos e individuales. Es una cuestión de manejo, de rapidez, por ejemplo para aquellos que exportan a la Unión Europea, que tienen que registrar todos los números de caravanas y certificados".

"Obviamente esto, con un lector electrónico, se hace mucho más fácil y veloz, con lo cual trae agilidad al sistema", dijo.

"Hoy el único mercado que pide la trazabilidad que brinda la caravana electrónica es la Unión Europea, pero es innegable que genera confianza no solo en el consumidor sino también en el comprador, lo que facilita mucho más la certificación del sistema y no solo como algo de control, sino para certificar de punta a punta como es este proceso", remarcó.

Consulta pública

Para el presidente del Senasa, Ricardo Negri, la consulta pública sobre el Sistema Nacional de Identificación Electrónica del Ganado es "una buena práctica de gobierno que consiste en que desde el Estado le decimos a la sociedad entera lo que queremos hacer es esto, opinen, agreguen valor, más información a lo que ya tenemos, para elaborar una buena norma sobre este tema".

"La idea es ir con todo el sistema productivo hacia una trazabilidad y una identificación electrónica individual para poder de alguna manera garantizarle al consumidor, tanto argentino como mundial, la calidad e inocuidad de lo que llega a sus mesas", indicó.

"Lo primero que tenemos que hacer es ponernos de acuerdo en qué queremos; después se verá cuál es el proceso y la secuencia de implementación, porque claramente va a ser diferente una identificación individual para bovinos de uno que tiene alto valor agregado, como el caso de un ejemplar de cuota Hilton, que una vaca que nace y muere en un campo después de 17 años en el NEA, por dar un ejemplo", señaló.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

20/05/2025

Rectificación exprés por Brasil la jugada sorpresiva por una norma que hizo el Gobierno en medio de la jornada electoral

20/05/2025

Vienen más lluvias un informe del Gobierno revela que la mitad de la provincia de Buenos Aires está con excesos de agua

20/05/2025

Es catastrófico drama en los campos bonaerenses que quedaron bajo el agua

20/05/2025

Desidia política un productor mostró el lamentable estado de los caminos en un municipio bonaerense y reclamó por obras postergadas

20/05/2025

En lo que va del año la competitividad de la industria aceitera mejoró de manera notable con respecto a la exportación de poroto

20/05/2025

Argentina perdió parte de su cosecha de soja por el temporal, pero por el momento nadie se anima a ponerle número al desastre

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones