Recalculando: el stock de granos gruesos sin vender representa una suma del orden de 11.000 millones de dólares

El cambio de escenario político complica el panorama para el sector agrícola.

Recalculando: el stock de granos gruesos sin vender representa una suma del orden de 11.000 millones de dólares

El factor político y cambiario argentino comenzará a tomar a partir de ahora un rol trascendental al momento de planificar la comercialización del stock remanente de granos gruesos 2018/19.

A la fecha la cifra estimada de soja y maíz 2018/19 sin comercializar es de 24 y 18 millones de toneladas respectivamente, lo que implica un capital del orden de 11.000 millones de dólares considerando el valor FOB actual de ambos productos.

La aceleración de la demanda de divisas, producto de la crisis de confianza generada por la victoria lograda en la PASO por la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner, provocó hoy un alza sustancial del tipo de cambio.

El dólar comprador Banco Nación cerró hoy en 51,0 $/u$s versus 44,2 $/u$s el viernes pasado, mientras que el vendedor finalizó en 55,0 $/u$s versus 46,2 $/u$s. El tipo de cambio minorista promedio vendedor, según datos del Banco Central (BCRA), fue hoy de 57,2 $/u$s.

Por su parte, el contrato futuro Dólar Rofex Agosto 2019 (con vencimiento a fines del presente mes) terminó en 57,4 $/u$s, al tiempo que la posición Septiembre 2019 cerró en 62,7 $/u$s.

En la jornada de hoy lunes, si bien no se anunciaron oficialmente restricciones cambiarias, algunos particulares y empresas experimentaron dificultades operativas para comprar divisas en entidades bancarias.

Adicionalmente, hoy se registró una importante caída de los precios internacionales de maíz y soja, lo que hizo que la operatoria granaria en la plaza argentina quedase reducida a una mínima expresión: a las 19:00 horas de hoy lunes apenas se habían operado unas 45.000 toneladas de soja, según datos de la plataforma Sio Granos.

Vale recordar que en la última gestión del gobierno kirchnerista –presidida por Cristina Fernández de Kirchner– los derechos de exportación eran de 35% para el poroto de soja; 32% para el aceite y harina de soja; 30% para el aceite de girasol; 23% para el trigo; y del 20% para el maíz, entre otros productos agropecuarios.

También debe tenerse en cuenta que en los años 2022 y 2023 Argentina debe devolver al Fondo Monetario Internacional (FMI) más de 40.000 millones de dólares, para lo cual tendrá que aplicar una reducción sustancial del gasto público, aumentar la presión impositiva o una combinación de ambas.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

20/07/2025

Expectativa por una nueva raza bovina que entusiasma a los productores ganaderos

20/07/2025

Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica

20/07/2025

Foro de Genética Bovina en la Expo Rural 25. Víctor Tonelli destacó el valor diferencial de la calidad en la carne argentina

20/07/2025

Diferenciando el valor del producto final

20/07/2025

En Palermo, los novillos fueron un fiel reflejo del potencial ganadero

20/07/2025

Impuestos justos y seguridad jurídica el agro hizo sentir su voz sobre las reformas impositivas que necesita para crecer

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos