El trigo recuperó 3,43 millones de hectáreas contra el piso histórico del ciclo 2012/13

La siembra de trigo de la campaña 2019/20 concluyó en la Argentina y las estimaciones privadas y oficiales muestran la gran recuperación que experimentó el cereal durante los últimos años.

El trigo recuperó 3,43 millones de hectáreas contra el piso histórico del ciclo 2012/13

 La siembra de trigo de la campaña 2019/20 concluyó en la Argentina y las estimaciones privadas y oficiales muestran la gran recuperación que experimentó el cereal durante los últimos años.

La quita de retenciones y la liberación del comercio fueron grandes incentivos para el cereal que recuperó 3,43 millones de hectáreas desde el piso histórico de siembra en la campaña 2012/13.

 

DATOS OFICIALES

Los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca muestran que la siembra en 2012 alcanzó 3,16 millones de hectáreas, mientras que en la campaña que estamos transitando la superficie se alzó con 6,6 millones de hectáreas. Esto muestra además un incremento del 5% contra la superficie de la campaña anterior, cuando la cosecha alcanzó un récord de 19,46 millones de toneladas.

"Esto pasa cuando se cree en los productores y se trabaja para que cada vez tengan más competitividad", destacó el Ministro de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere.

"Hoy el campo argentino vive un desarrollo productivo único por las políticas públicas del gobierno de Mauricio Macri, que llevó al país de una muy baja cosecha de 105 millones de toneladas en 2012/2013 a una cosecha record de 147 millones en 2018/2019", agregó.

El informe oficial destaca que las labores de implantación si bien se vieron demoradas por las precipitaciones de mediados del mes de junio, con la mejora de la situación edáfica fue retomando su ritmo normal. En términos generales, "el cultivo se desarrolla sin mayores inconvenientes, aunque en varias zonas del país sería beneficiosa la ocurrencia de lluvias".

El trigo presenta actualmente un aspecto muy bueno en el 10% de la superficie, bueno en el 78%, y el resto en estado regular, correspondiendo a las zonas con falta adecuada de agua como el sudoeste de Buenos Aires y sur de Córdoba.

 

PREVISIONES DE COSECHA RÉCORD

La Bolsa de Comercio de Rosario coincide en que la campaña 2019/20 de trigo podría alcanzar unrécord histórico para la Argentina: "Con la siembra finalizada y los cultivos desarrollándose en buenas condiciones, se prevé una gran campaña productiva".

En este sentido, las "previsiones que hablan de un volumen productivo récord" y los negocios por trigo de la nueva campaña volvieron a recalentarse. 

La estimación productiva para la campaña se sitúa en torno a las 21,5 millones de toneladas, 1,5 millones por encima de lo producido en la 2018/19.

 

"Este incremento no solo proviene de una mayor área, sino también de una previsión de mejores rendimientos ya que, según las últimas estimaciones, la productividad promedio nacional se ubicaría en torno a los 32 qq/ha, 1,3 quintales por encima del promedio de los últimos 10 años", destaca la BCR.

En cuanto al aspecto comercial, los negocios por trigo de nueva campaña cobraron gran intensidad en el último mes, desplazando a los contratos con entregas cortas, teniendo en consideración sólo los negocios con entrega en el Gran Rosario.

"Esto es consistente con el momento de la campaña, dada la poca cantidad de trigo que queda por comercializar y la cómoda posición en mercadería con la que cuenta el sector exportador", explicaron desde la entidad rosarina.

 

CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó en el informe de Pre Campaña que de cumplirse este escenario de incrementos en la superficie sembrada y la adopción tecnológica, se esperan niveles de producción y exportación récord para el trigo durante la campaña 2019/20, con una importante contribución a la economía del 2020.

La disminución de precios internacionales observada en los últimos meses impacta negativamente sobre el cálculo del Producto Bruto de las Cadenas de Trigo y Cebada, que alcanzaría los 3.950 millones de dólares, un 7% menos que la campaña anterior.

"Manteniendo los precios de la campaña 2018/19, el Producto Bruto de las Cadenas alcanzaría para el año 2020 un total de 4.500 millones de dólares, un alza del 6% anual", destacan.

 

En cuanto a la contribución económica, los cereales de invierno aportarían durante el año que viene unos 3.500 millones de dólares en exportaciones y 1.100 millones en recaudación fiscal, siendo esta explicada principalmente por el impuesto a las ganancias (38%) y los derechos de exportación (31%).

Fuente: Bolsa de Comerci de Rosario 

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio