Exportadores de granos: dicen que el límite del Central no tendrá impacto en su operatoria

Para los exportadores de cereales, la decisión del Banco Central (BCRA) de limitar el crédito en pesos a estas grandes empresas y otras que venden en el exterior no les modificará la operatoria que ya tienen en el mercado interno y la medida no tendrá un impacto significativo sobre su actividad

Exportadores de granos: dicen que el límite del Central no tendrá impacto en su operatoria

 Los exportadores no ven cambios para su operatoria, aunque algunas fuentes señalan que los forzará a ingresar dólares más rápido. 

Para los exportadores de cereales, la decisión del Banco Central (BCRA) de limitar el crédito en pesos a estas grandes empresas y otras que venden en el exterior no les modificará la operatoria que ya tienen en el mercado interno y la medida no tendrá un impacto significativo sobre su actividad porque, según aseguran, usan como financiamiento los dólares que traen del exterior antes que tomar pesos en la plaza local.
Sin embargo, economistas del agro y operadores creen que la medida obligará a las empresas a vender dólares, les generará un descalce financiero y hasta representa una especie de acortamiento de plazos implícito para que ingresen las divisas. Vale recordar que el Gobierno a poco de asumir quitó todos los plazos para que las compañías ingresen las divisas.
Entre enero y julio pasados los exportadores liquidaron divisas por US$12.972.546.976, una merma, en el contexto de menores precios internacionales, de casi US$1300 millones versus igual período de 2018.
"La circular del Central no afecta la operatoria de liquidación de divisas de exportación. Los exportadores seguiremos operando con normalidad y el mercado de compraventa de granos está funcionando sin problemas. La circular está orientada a operatorias nuevas que están armando los bancos", señaló una importante fuente ligada con la exportación.
"Nunca se aplicó ese financiamiento en pesos acá. Nadie se financia en pesos; traemos los dólares de afuera para no cargar ese costo financiero a los productores", añadió ante una consulta de este medio.
Según la comunicación "A" 6765 de la entidad, los exportadores podrán tener créditos en pesos por hasta $1500 millones, unos US$25 millones y los bancos financiar con conformidad de la autoridad monetaria.
"En general es poco lo que se toma en pesos; no creo tenga demasiado impacto", evaluó otra fuente de la exportación.
No obstante, actores ligados a la cadena ven que la medida tendrá un efecto sobre la actividad.
"Van a tener que hacerse de pesos para comprar al productor y para eso van a tener que vender dólares. Esto es un prototipo de cuasi control de cambios; en lugar de restringir los dólares, lo hacen con los pesos (al limitar el financiamiento a los exportadores)", señaló Jorge Ingaramo, economista del sector.
Para Ingaramo, la medida representa una pérdida para los exportadores. "Es una pérdida porque el exportador va a vender al tipo de cambio comprador, con el cual también paga las retenciones, mientras la brecha entre el comprador y el vendedor es cada vez más grande", afirmó. "Le genera un descalce financiero", añadió.
En opinión de Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni, la medida "es una manera más sutil, no explícita, de acortar el plazo de liquidación de divisas".
"Al ser una medida con aplicación inmediata, lógicamente altera la planificación financiera de las empresas", indicó. "La publicación oficial aminoró la suba inicial del tipo de cambio", añadió el especialista.
Recordó que tanto exportadores como las fábricas aceiteras necesitan los pesos para afrontar sus obligaciones y el pago a los vendedores como acopios y productores, dependiendo del capital de trabajo de cada empresa y los compromisos que tienen que pagar.
Otra fuente de la exportación fue en la línea de que el financiamiento en pesos no era importante para las empresas del sector, pero "estos días" si estaba siendo una alternativa en medio de créditos fiscales pendientes de pago.
"La variante de tomar pesos es muy buena, porque a estas tasas de dólar futuro te convenía tomar pesos en el banco que traer dólares y cambiarlos y ante el crédito (fiscal) que te iban a devolver cubrirte comprando dólares diferidos. Ahora el Gobierno sacó esa pata", señaló.
Según este operador, el Gobierno dejó "colgados" a estos actores con los créditos fiscales. "Cuando el Gobierno, mediante la modificación del sistema SISA (que simplificó en un único punto diversos registros del productor) cambió las retenciones del IVA, pasando del 2,5% a un esquema distinto donde hoy por hoy estamos en 5,5%, le sacó la exposición al productor y se la pasó al exportador. Esa plata es parte del giro de capital de trabajo; entre que pagás la soja al productor hasta que cobrás del Gobierno pasan 5/6 meses y esto quiere decir que tenés una deuda del Gobierno en pesos", señaló.
"Si se modifica el tipo de cambio estás en el horno. Cuando el año pasado el dólar pasó de 28 a 39, los exportadores sino tenían cobertura perdían esa plata según lo que tuvieran en créditos fiscales", agregó.

Fuente: La Nación

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio