Cómo impactan las medidas del Gobierno sobre el mercado de granos local

Los granos pasan a ser el resguardo de valor frente a la mayor incertidumbre local. ¿Qué estrategia se puede implementar?

Cómo impactan las medidas del Gobierno sobre el mercado de granos local

 El productor, frente al escenario de incertidumbre, podría optar por no vender para resguardar el valor de su producción. Pero hay estrategias por las que se puede optar en la nueva coyuntura.

MEDIDAS E IMPACTO

El Gobierno comunicó el domingo una serie de medidas para atenuar la presión cambiaria. En este sentido, el BCRA dispuso una serie de regulaciones sobre los ingresos y los egresos en el mercado de cambios.

Bajo este marco, David Miazzo, economista Jefe de la Fundación Argentina Para el Desarrollo Agropecuario (FADA), consideró que la medida "puede generar incentivos a retener, ya que es la única forma para el productor de quedarse en dólares, porque ahora no puede darse vuelta y comprar dólares". 

El riesgo es un aumento de las renteciones, que erosiones el precio de los productores. De hecho, una encuesta de la consultora Zorraquín + Meneses reveló cierto pesismismo de los productores en cuanto a los derechos de exportación, ya que un 67,8% considera que van a subir más allá de quien sea el ganador de las elecciones.

Ayer la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) destacó en un comunicado que "las liquidaciones de divisas de los próximos meses dependerán del flujo de ventas de granos, particularmente de soja, por parte de los productores".

"Para disponer de un flujo de ventas normal resulta necesario la estabilidad del tipo de cambio como condición necesaria", agregaron desde CIARA-CEC.

Según la estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario, contabilizando todos los cultivos extensivos, la campaña 2018/19 alcanzó un récord histórico de producción de 141,5 millones de toneladas.

"El máximo productivo se dio tanto en granos gruesos (115 millones) como granos finos (25 millones)", destacaron desde la BCR.

CIARA-CEC explicó además que el volumen de divisas depende de varios factores: oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

El economista de FADA estima que los productores tendrían en su poder 23 millones de toneladas de soja. A precios FOB (importante para el calculo de divisas que ingresan a la economía), este volumen de producción equivale a US$ 8.000 millones. Por otro lado, a precios FAS (que es lo que recibe el productor) este volumen equivale a US$ 5.750.

El equipo de análisis de mercado de fyo recomendó esta semana luego de las medidas del Gobierno, que "dada la incertidumbre que estamos teniendo en el mercado local, y sumado a que los valores en Chicago están estabilizados en valores interesantes, recomendamos vender y mientras sea posible, dolarizar la cartera".

Según explicaron, "si bien para personas jurídicas se limitó la cantidad de dólares que pueden comprarse, en principio el dólar MEP podría seguir siendo utilizado". El dólar MEP (siglas "mercado electrónico de pagos") es el que se consigue a través de la compra de un bono que cotiza en pesos, pero que es convertible a uno que cotiza en dólares.

"Otra alternativa es comprar insumos en efectivo para la siembra de maíz/soja, ya que las relaciones de canje han bajado a niveles inferiores a los promedio", agregaron desde fyo.

RITMO DE LIQUIDACIÓN

Miazzo agregó que las cadenas ligadas a la actividad agroindustrial vienen liquidando en torno al promedio de los 4 años anteriores. 

Entre enero y julio de 2019 ingresaron al mercado de cambios (en US$ millones):

·        2019: 21,0

·        2018: 20,7

·        2017: 22,2

·        2016: 20,8

·        2015: 21,1

Del sector bienes, "las cadenas agro son el principal oferente de divisas". En el periodo que va de enero a julio, el sector aportó el 61% de las divisas brutas y el 93% de las netas. Por otro lado, en ese mismo periodo liquidó en el mercado de cambios US$ 19.220 millones netos.

Fuente:  Nicolás Degano Agrofy News

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio