Por primera vez desde el inicio del régimen de promoción se regularizaron los pagos de subsidios forestales gracias al aporte de los propietarios de vehículos

Por el “seguro verde”. La Asociación Forestal Argentina (Afoa) destacó que, por primera vez desde la vigencia de la Ley Nº 25.080, se regularizaron los pagos correspondientes a los aportes por plantación y manejo de bosques cultivados.

Por primera vez desde el inicio del régimen de promoción se regularizaron los pagos de subsidios forestales gracias al aporte de los propietarios de vehículos

El régimen vigente desde 1999 –que fue prorrogado por diez años más en enero de 2019– reconoce beneficios fiscales y un aporte económico no reintegrable (“subsidio”) para promover la plantación y manejo de bosques implantados, de manera tal de que la industria maderera y celulósica (en operación y futura) cuente con materia prima disponible.

La normativa indica que los subsidios deben abonarse a los dos años de la certificación del logro de la plantación “Con altas expectativas, en los dos primeros años de vigencia (del régimen de promoción) se plantó una superficie de alrededor de 100.000 hectáreas cada año, número récord que nunca más se alcanzó”, indicó Afoa por medio de un comunicado.

“Por diversos motivos, pero esencialmente por falta de presupuesto adecuado, las demoras en los pagos llevaron a que los tiempos promedios de pago superaran los cuatro años y que la deuda acumulada sea creciente. La falta de inversiones en el agregado de valor a la madera por un lado y la incertidumbre de recibir los beneficios en un contexto inflacionario por el otro, coadyuvó a que la tasa de plantación se desplomara a alrededor de 40.000 hectáreas anuales”, añadió.  

El pasado 17 de septiembre se realizó una reunión de la Comisión Asesora de la Ley Nº 25.080 en la que el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Guillermo Bernaudo, anunció que todo expediente en condiciones de ser pagado ha sido o está en proceso de ser abonado.

Ese logro se debe al denominado “seguro verde”, por medio del cual la mayor parte de los propietarios de vehículos pagan un impuesto del 1,0% sobre el valor de cada póliza de automotores, motos y camiones de carga para financiar los subsidios destinados al sector forestal.

La resolución conjunta 1/18 de la Superintendencia de Seguros de la Nación y del entonces Ministerio de Agroindustria dispuso a partir del año pasado que los subsidios destinados al régimen de bosques cultivados comenzarían a financiarse con “aportes provenientes de los acuerdos voluntarios que se alcancen con las aseguradoras que emitan pólizas de seguro automotor”.

Las compañías de seguros que adhirieron al «seguro verde» son Federación Patronal, La Segunda, San Cristóbal, Sancor Seguros, Triunfo Seguros, Nación Seguros, QBE-Zurich, Paraná Seguros, Cooperativa Mutual Patronal, Boston, Seguro Metal y el Instituto de Seguros de Entre Ríos. Aquellos propietarios de automóviles que no deseen abonar la contribución, pueden optar por otras compañías de seguros no contempladas en la lista de adherentes.

El acuerdo público-privado seguro verde es una iniciativa entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Superintendencia de Seguros de la Nación y doce compañías de seguro que se propone reducir la huella de carbono de los automotores.

“Con un nuevo aporte, que debería hacerse efectivo en los próximos días, se comenzarán a pagar planes 2017 y 2018, algo que respeta la lógica inicial de la Ley de Promoción y ayuda a dar previsibilidad al pequeño y mediano productor forestal”, afirmó Osvaldo Vassallo, presidente de Afoa.

“Desde la implementación del seguro verde los fondos (en realidad los propietarios de autos) colaboraron con el financiamiento de la plantación de 28.000 hectáreas, el enriquecimiento de 700 hectáreas de bosques nativos y el manejo de alrededor de 50.000 hectáreas. Esto significa la plantación de más de 25 millones de árboles, con un fuerte impacto para la mitigación del cambio climático, y en particular, la reducción de la huella de carbono de los automóviles que colaboraron con este financiamiento”, añadió.

Por otro lado, Vassallo destacó que la reorganización interna de la Dirección de Desarrollo Foresto Industrial y la utilización del Sistema de Gestión Digital de Expedientes (GDE) permitió generar una mayor celeridad y transparencia en el trámite de expedientes. 

Actualmente la Argentina tiene una superficie de 1,3 millones de hectáreas con plantaciones forestales. El sector está terminando de diseñar el “Plan Estratégico Forestal y Foresto-Industrial 2030”, en el cual tiene como meta lograr un patrimonio de 2,0 millones de hectáreas de plantaciones forestales y la industrialización de la madera resultante.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio