Ya son cuatro las provincias argentinas que cuentan con un plan para gestionar envases vacíos de fitosanitarios

Las autoridades de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Corrientes y Salta aprobaron ya el plan para instrumentar la devolución y reciclado de envases vacíos a partir de lo dispuesto por el decreto 134/18 reglamentario de la Ley Nº 27.279.

Ya son cuatro las provincias argentinas que cuentan con un plan para gestionar envases vacíos de fitosanitarios

La mayor parte del resto de las provincias argentinas están trabajando con la Fundación Campo Limpio, integrada por empresas que conforman la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y la Cámara de la Industria de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), en el diseño del sistema gestión de envases. Sin embargo, Santiago de Estero, Río Negro, Chubut y Santa Cruz aún no designaron autoridad competente para comenzar a trabajar en la implementación de lo dispuesto por la Ley Nº 27.279.

En la provincia de Buenos Aires –donde se encuentra más avanzada la implementación del sistema– se espera terminar el presente año con doce Centros de Acopio Transitorio (CAT) de envases vacíos, mientras que en 2020 se planificó sumar seis más. En total Campo Limpio proyecta instalar 32 CATs distribuidos de manera tal que cubran la mayor parte del territorio.

En la Pampa se proyecta la construcción de tres CATs en las localidades de Macachín, Alta Italia y Colonia Barón, mientras que en Corrientes las localidades designadas son Lavalle, Bella Vista y Paso de los Libres (esta última en evaluación). En tanto, en Salta está previsto implementar CATs en Las Lajitas, Rosario de Lerma, Pichanal, Metán y El Carril.

Mientras que algunos CAT son montados y operadores por Campo Limpio, otros surgen de iniciativas colaborativas, como es el caso del CAT Necochea, el cual se gestó en el marco de un convenio entre Campo Limpio, agronomías locales y el municipio.

La principal limitación logística y operativa del sistema es la escasa “demanda” de envases debido a que la única empresa recicladora habilitada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires es Compañía Reciplast S.A., la cual está localizada en el partido de Lanús. Campo Limpio está trabajando en promover alternativas de reciclaje en otras regiones de la provincia.

Campo Limpio está desarrollando un sistema de trazabilidad de envases vacíos, el cual permitirá, tal como lo determina la legislación vigente, detectar a aquellos usuarios que no los devolvieron en el plazo de un año vigente desde el momento de la adquisición de los mismos. El sistema que se está diseñando contempla el “balance” entre los envases que entran y deberían salir por cada CUIT.

Al momento de entregar envases, al usuario se le otorgará en el CAT un certificado para validar esa operación. Si alguien no devolvió envases en el término de un año, entonces el sistema no le permitirá seguir comprando fitosanitarios hasta que no subsane ese incumplimiento. Se está trabajando en la implementación de un mecanismo para extender ese plazo, por medio de una declaración jurada, en caso de ser necesario.

La Ley Nº 27.279 requiere la intervención de las provincias para que se aprueben los sistemas de gestión de envases vacíos, de manera tal que los mismos solamente pueden comenzar a implementarse una vez que sean validados por las autoridades de esas jurisdicciones.

Vale recordar que la Ley 27.279 prohibió en todo el territorio nacional el abandono, vertido, quema o enterramiento de envases vacíos de fitosanitarios, así como la comercialización o entrega de los mismos.

Los productores y aplicadores tienen que disponer de sitios de almacenamiento temporales de envases vacíos de fitosanitarios, los cuales “deberán estar señalizados y ubicados en un lugar seco, cerrado, bajo techo, con protección en su superficie que impida la percolación de líquidos que pudieran derramarse, alejado de fuentes y reservorios de agua y de lugares de almacenamiento de alimentos destinados al consumo humano o animal”.

Los usuarios de fitosanitarios, antes de trasladar los envases vacíos a los CATs, deben separarlos en dos categorías: aquellos que, luego del procedimiento de triple lavado, pueden eventualmente reciclarse y otros que, “por contener sustancias no miscibles o no dispersables en agua”, no pueden reciclarse y, por ende, deben ser destruidos.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio