Biotecnología: proyectos argentinos que pueden cambiar la forma de producir

La tecnología se une a la biología para crear una nueva camada de startups que pueden cambiar la agricultura en los próximos años. "Queremos crear 200 empresas de base científica e impacto global en los próximos 10 años", destacó Matias Peire, fundador Grid Exponential, durante Agromanagement Joven.

Biotecnología: proyectos argentinos que pueden cambiar la forma de producir

Grid Exponential es una incubadora de startups de base biotecnológica: Nos enfocamos en este tipo de emprendimientos porque la masa crítica de proyectos es muy grande. Además, está pasando algo muy potente con la biotecnología".

Esta potencia en los proyectos vinculados al mundo de la biotecnología tiene que ver con la "digitalización de la biología", que reduce drásticamente los costos para secuenciar un genoma: "Se está creando una nueva camada de proyectos", destacó en el marco del Agromanagement Joven, organizado por Barrero & Larroudé y La Pastelera Agro.

"Lo que nos falta son emprendedores", destaca Peire, en referencia a que actualmente existe un sistema científico destacado en la Argentina, tanto a nivel regional como global, y que el capital está disponible: "Faltan emprendedores que elaboren buenos proyectos para atraer inversiones, que tengan buenas formulaciones de negocios".

Según el fundador de la incubadora GridX, esta nueva camada de proyectos "van a reemplazar la agricultura como la conocemos". Esto tiene que ver, por ejemplo, con proteínas alternativas y biomateriales.

Peire compara la velocidad del cambio actual con la irrupción de Internet: "Lo que era una tecnología desconocida comenzó a generar herramientas para que todos lo puedan usar. Este tipo de herramientas se están generando en la biotecnología".

Lo que ven en GridX es una convergencia muy grande entre la biología y la tecnología, que crea el ecosistema adecuado para crear nuevas startups. Lo que buscan es generar una interacción entre el capital, la ciencia y los emprendedores, con un proceso que se divide en cuatro etapas: exploración, iniciación, construcción y crecimiento.

"Lo hacemos con un equipo balanceado, entre científicos y gente del ecosistema emprendedor. Algunos son de la industria de la biotecnología y otros están afuera, pero conocen del venture capital".

En Argentina ya invierten en 15 proyectos y planean que sean 20 antes de fin de año. el objetivo final es incubar 30 empresas biotech en los próximos 2 años. El capital total disponible es de US$ 17,8 millones y tienen mapeadas cerca de 805 startups. Este capital se compone de una parte privada y otra pública, con apoyo del Ministerio de Producción.

BIOTECH DE ALTO IMPACTO

Bee Flow

"Se comenzó a trabajar con científicos, que conocían el comportamiento de las abejas, pero nos faltaba la parte emprendedora que pudiera llevarlo adelante". Entonces apareció Matías Viel, que hoy lidera la compañía.

Bee Flow cerró una ronda de inversión en Estados Unidos y pretende hacer una disrupción muy fuerte en el mejoramiento de cultivos.

Granja Celular

Es un proyecto de carne cultivada a partir de células madres: "Una emprendedora quería llevar adelante un proyecto de carne cultivada, pero necesitaba un científico, y encontramos un match para poder crear la primera empresa sudamericana de carne cultivada".

Feedvax

El objetivo es crear vacunas orales para acuicultura: "Aplicaron a una aceleradora especializada en acuicultura (Hatch) y están en el proceso de profesionalizar su empresa y conseguir capitales para desarrollar el proyecto: "Sería una solución muy potente para la acuicultura", destacó Peire.

Tomorrow Food (TR)

Es un grupo de productores que "no quiere seguir exportando sin agregarle valor". Se enfocan en el mundo de las proteínas alternativas, como hamburguesas y leche, y que se plantean como un complemento a la carne.

Buscan ofrecer materia prima para los proyectos que necesitan el complemento de este tipo de proteína, como Beyond Meat o Not Co.

Michroma

Elaboran colorantes a base de hongos. Es un emprendedor de negocios de Rosario, que se unió con un científico: "Comenzamos a trabajar juntos (GridX), fuimos a Silicon Valley y los seleccionó Indie Bio".

AlgaEBio

Es una pareja emprendedora, que también es pareja en la vida: "Vienen buscando hace un tiempo crear astaxantina natural, que es un pigmento que sale de una microalga y sirve para colorear salmones". Con el método de esta startup se podría producir naturalmente y tendría una gran demanda en el mercado asiático.

STAMM

Están desarrollando biorreactores de flujo laminar con distintos usos, como la producción de alimentos y medicamentos: "Están haciendo una nueva tecnología para cambiar a la industria".

Caspr Biotech

Realizan diagnostico con tecnología CRISPR: "Es una tecnología que permite editar genes de manera muy rápida y accesible". El emprendedor lo conoció a Matías Viel y se motivó.

Alytix

Este proyecto busca desarrollar bacteriófagos para combatir resistencia a antibióticos: "Puede ser una solución para reemplazar antibióticos, ya que se generan resistencias y es un problema muy grande".

Esta generación de resistencias en 2050 podría ser la principal causa de muerte en la humanidad: "Esto sirve para enfrentar esta resistencia y ya están trabajando en la industria veterinaria".

Beming

Generan aditivos biológicos para biodigestores, que transforman la materia orgánica en biogás: "Hay una limitación para ponerlos a punto y buscan generar un coctel de bacterias para alimentar a la biomasa. Hoy no existe una oferta de bacterias para activar estos biodigestores".

MZP tecnología

Es un grupo de físicos del Instituto Balseiro que se convirtieron de académicos en emprendedores, luego de crear un microviscosímetro de sangre para diagnóstico: "Tienen un conocimiento profundo difícil de encontrar, que lograron combinaron con el espíritu emprendedor".

Bitgenia

Formaron una empresa de bioinformática, que es lo que le da valor a toda esa secuenciación de datos que viene del genoma: "Lo transforman en información valiosa".

ALTO IMPACTO

Estos casos buscan combinar el lenguaje de la ciencia y los negocios para tener una idea de impacto: "Cuando se le pregunta a científico que quieren que pase con su idea, responden que tenga un impacto en la sociedad. Un emprendedor dice lo mismo y esto es lo que nos permite unirlos".

Fuente: Nicolas Degano – Agrofy News

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio