Alberto Fernández lanzó un plan contra el hambre con guiño al campo

Durante un acto en FAUBA, Alberto Fernández presentó un plan para combatir el hambre con fuerte relación con el sector agropecuario y la producción de alimentos.

Alberto Fernández lanzó un plan contra el hambre con guiño al campo

“No es posible que en el país de las vacas y el trigo, la leche y el pan no paren de subir”, dijo Fernández haciendo referencia a los precios que estipula la cadena. Luego exclamó “lo primero que vamos a hacer es reperfilar los precios de la canasta básica argentina, que es lo primero que debe reperfilarse para que todos tengan acceso”.

Según contó el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, la idea surgió de un encuentro con un escritor y periodista argentino en España, quién lo interpeló sobre la capacidad de producción de alimentos que tiene nuestro país, y la relación poco feliz con la cantidad de pobres y personas que no pueden acceder a esos alimentos. A la vuelta de ese viaje, Fernández le dijo a Daniel Arroyo –especialista en el tema- “¿cómo es que producimos alimentos para 400 millones de personas habiendo 15 millones de los nuestros que están en situación de pobreza?”.

Papel de los empresarios

Durante el mismo acto, Alberto Fernández mencionó al presidente de Syngenta, Antonio Aracre, quién manifestó estar dispuesto a donar el 1% de la producción de la actual campaña. Aracre se viene manifestando preocupado por la situación que vive el país, de modo tal que hace unos días publicó un artículo en redes sociales.

En el mismo, Aracre manifiesta: “Junto a Brasil, en América Latina somos la reserva alimentaria del mundo; pero a diferencia de aquél, el excedente exportable de nuestra producción agrícola-ganadera es proporcionalmente mucho mayor, ya que la población de Argentina es casi cinco veces menor”.

Además, Aracre describió: “Esa fuerte orientación a la exportación de nuestra producción en el campo es una bendición para la macroeconomía en varios sentidos: fuente de divisas, generación de empleo, contribución impositiva; pero también nos expone al dilema de la dolarización de los precios que globalmente se pagan por los principales insumos que se usan para la producción de los alimentos más básicos de la canasta familiar: pan, aceite, harina, leche y carne. En los períodos de fuerte devaluación del peso, tan frecuentes en Argentina, los precios se van a las nubes y para muchos argentinos, quedan fuera de su alcance”.

Avalando lo que dijo Alberto Fernández, el directivo de Syngenta explicó: “Argentina produce harina, aceite, leche y carne para ciento cincuenta millones de personas y tiene un potencial para ir por 400 millones. Destinar el uno por ciento de esa producción a esa población prioritaria y vulnerable (1,5 millones de personas) no debería representar un costo prohibitivo para ningún actor de la cadena”. 

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

20/07/2025

Expectativa por una nueva raza bovina que entusiasma a los productores ganaderos

20/07/2025

Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica

20/07/2025

Foro de Genética Bovina en la Expo Rural 25. Víctor Tonelli destacó el valor diferencial de la calidad en la carne argentina

20/07/2025

Diferenciando el valor del producto final

20/07/2025

En Palermo, los novillos fueron un fiel reflejo del potencial ganadero

20/07/2025

Impuestos justos y seguridad jurídica el agro hizo sentir su voz sobre las reformas impositivas que necesita para crecer

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos